Borrar
El edificio de la antigua Escuela de Aprendices.
Ejemplos para reconvertir La Vega

Ejemplos para reconvertir La Vega

Kaila San Fabián, del Grupo de Urbanismo del Colegio de Arquitectos, ha estudiado varios proyectos de reutilización del patrimonio industrial

SUSANA NEIRA

Domingo, 22 de noviembre 2015, 00:57

En la ribera sur del londinense Támesis, distrito de Bankside, funcionó hasta 1981 la antigua central de energía diseñada por Sir Giles Gilbert Scott y construida de 1947 y 1963. Se decidió conservarla en pie tras su cierre y en la década de los noventa se convocó un concurso internacional de ideas para su reconversión. De los 148 proyectos presentados, seis quedaron finalistas, con las firmas de David Chipperfield, Rem Koolhaas, Renzo Piano, Tadao Ando, Rafael Moneo y Herzog & de Meuron. La intervención de estos últimos ganó, dando paso a cuatro años de limpieza, pequeños derribos y su adaptación. Con su reapertura, en el 2000, se logró convertir las antiguas instalaciones industriales en el museo de arte moderno más importante del mundo y una de las principales atracciones de la capital inglesa, la Tate Modern Gallery.

Es una historia de éxito sobre el reaprovechamiento de una vieja instalación en desuso, como le ocurre a la fábrica de armas de La Vega, sin actividad desde hace tres años. Un solar de 12 hectáreas donde la producción comenzó en 1856 y de un valor patrimonial, cultural o industrial incalculable. En su interior, por poner un solo ejemplo, se encuentran restos de una capilla del siglo XII. Se configura como una miniciudad, con sus naves, sus calles y su arbolado. Una parte de Oviedo, en una de sus entradas principales, cuyo futuro permanece sin despejarse. El Ministerio de Defensa, su actual propietario, no avanza ideas, si las tiene, ni cederá voluntariamente el solar al Ayuntamiento, que reclama su propiedad alegando derechos históricos.

Mientras Oviedo abre el debate sobre la reutilización del complejo industrial, otras ciudades con complejos similares lo han cerrado con fortuna. 'Ejemplos de reutilización de patrimonio industrial' es el título del estudio elaborado por la arquitecta Kaila San Fabián y que forma parte del documento recopilado por el Grupo de Urbanismo de Oviedo del Colegio de Arquitectos de Asturias tras las jornadas sobre La Vega celebradas en octubre, fruto del intenso trabajo en equipo realizado también por María Rosa Alba Pérez, Ana Carreño Fernandez-Travanco y Ana Piquero García. Una cita donde alcanzaron las siguientes conclusiones: el recinto debe continuar en manos públicas, diseñarlo en conjunto con El Cristo, Santullano y la reordenación de la entrada por la antigua autopista 'Y' y preservarlo como un espacio peatonal, con usos combinados por sus dimensiones y posición estratégica, públicos y lucrativos a través de concesiones, que den servicio tanto a los barrios cercanos como al resto de la ciudad y generen conocimiento y economía y afiancen la capitalidad.

Encajaría con estas propuestas. A nivel nacional, San Fabián destacó la fábrica de tabacos de Sevilla, «que actualmente alberga la sede del rectorado de la Universidad y de algunas de sus facultades», o la fábrica de cervezas El Águila de Madrid, reutilizada como Archivo y Biblioteca Regional en un proyecto firmado por el estudio de Tuñón y Mansilla. También el Plan 22@Barcelona, con hasta 114 inmuebles industriales protegidos y reconvertidos en universidades, edificios empresariales o viviendas.

Dos BIC reconvertidos

La factoría sevillana del siglo XVIII, recuerda la arquitecta en su informe, es Bien de Interés Cultural con categoría de monumento histórico. A mediados del siglo pasado cerró sus puertas para trasladarse al barrio de los Remedios y se decidió ubicar allí la Universidad.

Esta misma protección, la de BIC, tampoco impidió en Madrid destinar a centro documental, con una biblioteca regional de 10.000 metros cuadrados y un archivo documental de 30.000, la factoría cervecera de El Águila. Con un proyecto de Mansilla y Tuñón, los «edificios de nueva planta están construidos en hormigón blanco, con una doble piel de lamas de aluminio o vidrio; mientras que en los edificios a rehabilitar se realiza una intervención quirúrgica como definen los propios arquitectos, respetando la materialidad y el espacio propio de la construcción preexistente», se indica en el citado informe.

El proyecto de transformación urbanística de Barcelona llamado Plan22@Barcelona abarca doscientas hectáreas de suelo industrial de Poblenou. Una zona con un proyecto aprobado en el 2000 y que pretende un nuevo espacio urbano, con la reautilización de edificios industriales para tres usos. Por un lado, actividades de investigación, diseño o cultura; y por otro, vivienda no convencional. El tercer eje es la transformación en equipamientos: «Como es el caso de la antigua fábrica Ca L'Aranyó', donde se ecuentra la Universidad Pompeu Fabra, Can Jaumandreu, sede de la Universit Oberta de Catalunya, Barcelona Activa y Bimba, Can Ricart, emplazamiento del equipamiento cultural Hangar entre otros, Can Framis, donde se ubica la Fundación Vila Casas; o el antiguo recinto industrial de Francisco Munné, sede de la Escuela Bau».

Fuera de España de nuevo, los londinenses han dado más muestras de saber cómo reaprovechar sus antiguas fábricas. Mientras en la Tate Modern se apostó por uso cultural, en la Battersea Power Station por la vuelta su actividad original, en este caso pasando de ser una central termoeléctrica a producir biomasa aprovechando la cercanía al Támesis. Producción que combinará con restaurantes, tiendas y zonas para congresos y eventos. Más lejos aún, en Toronto, hay otro ejemplo: Wychwood Barns, el edificio construido para el mantenimiento de tranvías, es hoy una zona de alojamiento de artistas estudios, zonas verdes, un mercado y oficinas. La Vega puede tomar nota.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Ejemplos para reconvertir La Vega