Borrar
El grupo durante la visita al interior de la fábrica de gas, enmarcada en las I Jornadas de Patrimonio Cultural de Oviedo.
El Ayuntamiento de Oviedo negocia con EdP una permuta para recuperar la fábrica de gas

El Ayuntamiento de Oviedo negocia con EdP una permuta para recuperar la fábrica de gas

La instalación abre de nuevo sus puertas para una visita guiada dentro de las I Jornadas sobre Patrimonio Cultural

Susana Neira

Sábado, 24 de octubre 2015, 00:38

El Ayuntamiento negocia con la empresa EdP una permuta de terrenos municipales por la fábrica de gas. Un conjunto fabril situado entre las calles Postigo, Paraíso y Azcárraga de 12.000 metros cuadrados pendiente de la ejecución de un plan especial que no convence al gobierno local. La vicealdesa Ana Taboada avanzó ayer -tras una visita a las instalaciones enmarcada en las I Jornadas de Patrimonio Cultural- el inicio de los contactos (ya ha mantenido una primera reunión acompañada del edil de Urbanismo, Ignacio Fernández del Páramo) para intentar dar un paso atrás en el proyecto de la compañía, que incluye conservaciones, el derribo de varios edificios y la construcción de un centenar de viviendas.

«Estamos hablando con EdP porque creemos que la solución dada no es suficiente», adelantó la edil, que confió en poder revertir el proyecto de usos residenciales y lograr la propiedad municipal del conjunto para impulsar su valor tanto desde el punto de vista histórico y cultural como centro gestionado por la iniciativa pública. Una negociación que aún da sus primeros pasos aunque la empresa «está abierta a escuchar cualquier tipo de propuesta», agradeció Taboada.

Los partidos del gobierno local, especialmente en Somos e IU, insistieron en campaña de la necesidad de escribir otro futuro para la fábrica gas y electricidad, cerrada el 9 de julio de hace treinta años. Este verano ya adelantaron su intención de abrir una negociación para tratar de modificar el plan previsto.

Una fábrica que hace tres décadas terminaba una historia cuyos orígenes se remontan a mediados del siglo XIX, con Francisco Gutiérrez fabricando gas. El inicio de una factoría adquirida por la Sociedad Popular Ovetense en 1898 y fusionada con Hidroeléctrica del Cantábrico-Saltos de Somiedo en 1939. Tras el cese de la producción -continuó la actividad de las oficinas hasta el traslado definitivo a La Gesta-, el Principado comenzó a tramitar la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) para la instalación, pero con el expediente ya caducado el arquitecto César Portela comenzó a diseñar el proyecto para HC, que terminó con bastantes cambios respecto al inicial por la presión social ejercida por colectivos durante años.

Según el documento definitivo, la empresa conservará el gasómetro, la marquesina de hormigón armado, la chimenea tronconónica de ladrillo, el depósito del agua, un horno, la fachada de ladrillo, la fachada principal de la calle Paraíso y dos edificios contiguos. Un plan que incluye la cesión al Consistorio de un edificio de un millar de metros cuadrados con entrada por la calle Paraíso donde el anterior gobierno local proyectó un laboratorio de creación artística.

La visita de ayer fue la segunda organizada dentro de las jornadas tituladas 'Patrimonio industrial. ¿Patrimonio oxidado?, estrenadas con un recorrido inédito a la fábrica de armas de La Vega y que hoy se clausuran en Trubia con una visita por los barrios obreros y el patrimonio industrial de la localidad, a cargo del geógrafo Manuel Antonio Huerta, y charlas. La historiadora del Arte María Fernanda Fernández se encargó ayer de dirigir el recorrido por la fábrica de gas, «una realidad de Oviedo que tampoco es muy conocida» aunque, como recordó, la ciudad vivió durante décadas de la energía producida en esta instalación a los pies de la antigua muralla medieval. «Se trata de un recinto muy valioso para la ciudad y patrimonio industrial del Principado», destacó la guía.

La fachada principal, uno de sus puntos más característicos, fue el punto de origen del viaje por la fábrica, donde más de medio centenar de personas pudieron conocer de cerca otros elementos importantes como las oficinas, el ático con excepcionales vistas de la capital, el único de los tres gasómetros que convivieron en el conjunto, la portería que incluye una sucesión de edificios con un pórtico procedente de la plaza de la Catedral o pabellones. Espacios donde dejaron su firma Ildefonso Sánchez del Río, Dimas Cabeza, Joaquín Vaquero Palacio o Miguel García Lomas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El Ayuntamiento de Oviedo negocia con EdP una permuta para recuperar la fábrica de gas