Borrar
El Norman Atlantic, amarrado en El Musel, antes de su último viaje por la autopista del mar, el pasado 16 de septiembre.
Un barco que unió Gijón y Nantes

Un barco que unió Gijón y Nantes

Construido en 2009, con 186 metros de eslora y capacidad para 350 coches, cubrió la travesía entre el puerto asturiano y la costa francesa durante casi un año

A. COLLADO / M. MENÉNDEZ

Lunes, 29 de diciembre 2014, 00:26

El Norman Atlantic fue el cuarto barco que llegó a Gijón con el objetivo de unir los puertos de El Musel y Saint Nazaire. El ro-pax italiano, por aquel entonces aún llamado 'Scintu', comenzó a prestar este servicio el 3 de noviembre de 2013 y cubrió esa travesía durante casi un año, hasta que la naviera LDLines decretó el pasado mes de septiembre el cierre de la autopista del mar.

NAUFRAGIOS EN FERRYS

  • 26 septiembre 1954. 1.172 personas perecen en Japón.

  • 14 agosto 1985. Mueren 161 personas, en el noroeste de China.

  • 20 abril 1986. Fallecen 200 personas, en un río de Bangladesh.

  • 6 julio 1987. Mueren 390 personas, en el río Luapula.

  • 7 abril 1990. Al menos 208 muertos por un incendio -intencionado-, en un ferry en el mar del Norte.

  • 8 marzo 1992. Perecen 130 personas al chocar el ferry tailandés Nava Pratship y un petrolero.

  • 28 marzo 1993. Fallecen 150 personas en el río Ganges, en India.

  • 10 octubre 1993. Mueren 281 personas en Corea del Sur.

  • 29 abril 1994. Mueren 274 personas en el puerto de Mombasa.

  • 20 agosto 1994. Desaparecen al menos 350 personas al naufragar un ferry en el río Meghna.

  • 11 diciembre 1999. Fallecen 125 personas, también en el río Meghna, en Bangladesh.

  • 22 junio 2000. Fallecen 140 personas en el río Yangtzé (China).

  • 30 febrero 2006. Alrededor de 400 muertos, en Indonesia.

  • 22 febrero 2007. Desaparecen 120 personas, en Indonesia

  • 29 julio 2010. Al menos 140 muertos en el río Kasal (Congo).

  • 18 julio 2012. 78 fallecidos en Zanzíbar.

  • 16 agosto 2013. 111 muertos y 26 desaparecidos en Cebú, Filipinas.

  • 16 abril 2014. Al menos 304 muertos en Corea del Sur, tras hundirse el ferry Sewol.

El Norman Atlantic -así fue rebautizado- era un buque con características muy similares, aunque algo mayor, que el 'Norman Asturias', al que vino a sustituir.

Construido en 2009 en los astilleros italianos Visentini, se botó el 2 de noviembre de ese año, con el nombre de Akeman Street. Fue operado por T-Link Lines para dar servicio a la autopista del mar entre Génova y Termini Imerese (Sicilia), aunque en 2011 la compañía quebró y el barco fue alquilado por Saremar para unir Golfo Aranci (Cerdeña) con Civitavecchia, cerca de Roma. Fue en este momento cuando el barco se rebautizó con el nombre de Scintu, en honor al héroe militar italiano Raimondo Scintu, que luchó en la Primera Guerra Mundial. Posteriormente, cubrió la línea Olbia (Cerdeña)-Civitavecchia, Génova-Palermo (para la naviera Grandi Navi Veloci) y Livorno-Olbia (para Moby).

7.800 toneladas

El Norman Atlantic está considerado un ro-pax (transporta pasajeros y mercancía rodada) de última generación. Tiene 186 metros de eslora, 26 de manga y 6,1 de calado. Con un peso muerto de 7.800 toneladas, dispone de 2.255 metros lineales de carga, con capacidad para 350 coches, así como posibilidades para acoger 840 pasajeros, 428 de ellos en camarotes. La velocidad máxima que alcanza es de 23 nudos.

Realizó su último viaje entre El Musel y Nantes el 16 de septiembre de este año.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Un barco que unió Gijón y Nantes