Borrar
Primera carga de gas natural licuado realizada por Fenosa a un buque de Balearia en el puerto de Barcelona, el pasado 30 de enero.
Gijón y Bilbao, a por el gas licuado

Gijón y Bilbao, a por el gas licuado

Los dos puertos pugnan por hacerse con el suministro a barcos en el Cantábrico

MARCO MENÉNDEZ

Miércoles, 8 de marzo 2017, 02:42

El suministro de gas natural licuado a buques es un nicho de mercado con el que quieren hacerse todos los puertos. El de Gijón no es ajeno a esta situación y por ello acaba de aprobar este tipo de servicio, denominado 'bunkering', máxime teniendo en cuenta que Armón está construyendo dos remolcadores que utilizan este tipo de combustible y en breve deberán realizar sus pruebas de navegación. Además, sería una alternativa para buscar un nuevo uso a la planta regasificadora de El Musel.

Pero este mercado tiene competencia y quizá la más fuerte sea la del puerto de Bilbao, donde la compañía vasca Itsas Gas tiene previsto comenzar el próximo año el suministro de este combustible limpio a los barcos del Cantábrico. Para ello, está previsto que este año la planta regasificadora Bahía Bizkaia Gas, propiedad de Enagás, adapte su pantalán. A diferencia del proyecto de Gijón, que prevé el suministro a los barcos vía camiones cisterna, el de Itsas Gas será de buque a buque.

En la fachada cantábrica, el puerto de Santander también está realizando su propio estudio de viabilidad para implantar este servicio. Lo hace a través del proyecto Seagas, coparticipado por el puerto francés de Roscoff y que cuenta con un presupuesto de 1.127.000 euros, respaldado por al Comisión Europea. El puerto santanderino cuenta a favor con que la naviera Brittany Ferries, que conecta con el Reino Unido, prevé construir un nuevo ferry con propulsión de gas natural licuado, por lo que precisará de una fuente de suministro en Santander.

Pero el Puerto de Gijón también cuenta con sus bazas a favor. La más importante es que forma parte de del grupo de 42 socios del proyecto europeo Core LNGas, liderado por Enagás y Puertos del Estado. Está cofinanciado por la Comisión Europea y su objetivo es desarrollar una cadena logística integrada, segura y eficiente para el suministro de gas natural licuado como combustible en el sector del transporte, especialmente marítimo. El presupuesto total es de 33,3 millones de euros y su ejecución se prolongará hasta 2020.

El gas natural licuado es el combustible del futuro. Las autoridades europeas lo están potenciando para ayudar en los procesos de descarbonización del continente y se prevé una notable reducción de las emisiones de óxidos de azufre, de partículas en suspensión y de óxidos de nitrógeno, lo que ayudará a los armadores a cumplir con las cada vez más exigentes normas medioambientales y a mejorar la calidad del aire en los entornos portuarios.

Pero hay que tener en cuenta que en un futuro El Musel podría contar también con suministro de gas natural licuado desde un buque, ya que el proyecto Core LNGas también prevé el desarrollo de barcazas para la distribución del combustible en Barcelona y el norte de España. El puerto catalán ya ha iniciado sus servicios, con la naviera Balearia, pero también ha habido experiencias en Cartagena y Santa Cruz de Tenerife.

La Autoridad Portuaria de Gijón trata ahora de aprovechar todo su potencial para ponerse a la cabeza de este importante mercado, sobre todo con vistas a futuro debido a los cambios de la normativa europea.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Gijón y Bilbao, a por el gas licuado