Borrar
Un niño agrede a otro en un colegio, como se ve en la imagen grabada por un teléfono móvil.
El plan contra el acoso arrancará  en la mitad de los colegios de Gijón

El plan contra el acoso arrancará en la mitad de los colegios de Gijón

35 centros de Primaria y Secundaria, públicos y concertados, se suman a la 'Tutoría entre iguales'. Servicios Sociales dice que «es un éxito»

OLGA ESTEBAN

Lunes, 18 de julio 2016, 01:08

La Tutoría entre iguales, el programa por el que ha apostado el Ayuntamiento de Gijón para acabar con el acoso escolar en la ciudad, arrancará en septiembre. Y 35 colegios e institutos de la ciudad se han sumado. Son aproximadamente la mitad de los que podían hacerlo, ya que el TEI está dirigido a los centros de Primaria y Secundaria, así como a los de Educación Especial. Podrían haber sido, por lo tanto, casi 70. Y aunque desde el principio los responsables municipales confiaban en que la totalidad de centros se sumarían, consideran que la cifra alcanzada es «un éxito». Dice Pilar del Amo, directora de la Fundación Municipal de Servicios Sociales, que son muchos más de los que en realidad habían previsto. Y matiza que se trata de «una primera convocatoria». Hay centros, asegura, que por diferentes circunstancias no se han implicado ahora pero ya han preguntado si habrá esa posibilidad a lo largo del curso. Eso aún está por ver.

CENTROS QUE SE SUMAN A LA TUTORÍA ENTRE IGUALES

  • Públicos de Primaria

  • Jovellanos, Laviada, Severo Ochoa, Miguel de Cervantes, Lloreu, La Escuelona, Xove, Montevil, Antonio Machado, Noega, Jacinto Benavente, Evaristo Valle, Federico García Lorca, Pinzales, Montiana y el Colegio de Educación Especial Castiello.

  • IES

  • Roces, Calderón de la Barca, Jovellanos, Motnevil, Fernández Vallín, Padre Feijoo, Rosario Acuña, Emilio Alarcos, Mata Jove.

  • Concertados

  • La Asunción, Corazón de María, Patronato San José, San Miguel, López y Vicuña, La Milagrosa, Santo Ángel de la Guarda, Sanatorio Marítimo y San Vicente de Paúl.

  • Colegios Privados

  • La Corolla.

Sea como fuere, el TEI arranca con 35 centros implicados. Y las cifras indican que donde menos éxito ha tenido, en proporción, es en los colegios públicos de Primaria: 15 inscritos en el programa, frente a los 35 que hay en la ciudad. Muy distinta la respuesta de los institutos de Secundaria: 9 de los 13 arrancan en septiembre. De los dos privados, uno, La Corolla, también se ha sumado. Y de los catorce centros concertados, nueve también están en la primera fase.

A todos ellos se suman dos centros de Educación Especial, el de Castiello (público) y el Sanatorio Marítimo. El hecho de que el TEI estuviera también dirigido a estos colegios fue una de las cuestiones que más gustó a los responsables de Servicios Sociales a la hora de decidirse por éste o por el otro programa contra el acoso que estuvo sobre la mesa, el finlandés Kiva.

Con este listado, en septiembre (la primera semana, antes de que se inicien las clases) arranca la formación de los docentes. Será el primer paso. El Ayuntamiento había previsto una inversión de 30.000 euros durante el curso en el caso de que todos los colegios de Gijón se hubieran inscrito. Para hacerlo, la decisión tiene que haber sido aprobada por el Consejo Escolar y los claustros. Y deben decidir quién será el coordinador del programa (no puede ser ni el director ni el jefe de estudios). Cada coordinador debe contar, a su vez, con un equipo de trabajo.

«Ciudad libre de acoso»

Cuando los docentes hayan recibido la formación, el TEI llegará a los propios centros. El objetivo principal del programa creado por el psicólogo clínico Andrés González Bellido es aislar al acosador y que los conflictos se solucionen, en un porcentaje muy alto, entre los propios alumnos. Para ello se establece una figura parecida a un 'hermano mayor', que protegerá a los más pequeños. En Primaria, los alumnos de quinto son tutores de los de tercero. Y en Secundaria, los de tercero lo son de los de primero. El TEI parte de la base de que en el 90% de los casos de acoso, los compañeros conocen la situación. Es más: las víctimas se lo cuentan a los compañeros en un 60% de las situaciones. Y en el 80% de las veces, ocurre en el patio o el aula, cuando no está el profesor. De ahí la importancia de dar el protagonismo a los propios alumnos.

El TEI se aplica en más de 500 centros de España, con 16.000 profesores implicado y 100.000 alumnos. Gijón se sumará en septiembre a esas cifras. Pero, en la ciudad, el objetivo es llegar aún más lejos. Para empezar, la concejala de Bienestar y Participación Ciudadana, Eva Illán, expresó en el último Pleno municipal su intención de que el programa se convierta también en un instrumento de prevención contra las agresiones homófobas.

Pero hay más. Pilar del Amo explica que el objetivo último es hacer de Gijón una «ciudad libre de acoso». Y para eso se ha decidido que también los empleados municipales puedan recibir formación en el marco del TEI. Porque muchos, explica, trabajan con los niños. Solo algunos datos. Durante el año pasado, más de 35.000 niños y niñas participaron en las múltiples actividades del Patronato Deportivo Municipal. 64.000 lo hicieron en los miles de talleres e iniciativas de la Fundación Municipal de Cultura y Educación. Casi 87.000 menores (un récord) visitaron las bibiliotecas municipales. Y también participan en actividades de la EMA, Emulsa y Divertida, por ejemplo.

Pero eso llegará luego. Por el momento, el 5 de septiembre, empiezan los profesores.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El plan contra el acoso arrancará en la mitad de los colegios de Gijón