Secciones
Servicios
Destacamos
L. RAMOS
Jueves, 5 de mayo 2016, 03:13
Los gijoneses están acostumbrados a hablar u oír hablar en su día a día de las torres de pisos de La Estrella, de la zona de La Algodonera o del barrio de El Cerillero. Sin embargo, muchos, sobre todo aquellos más jóvenes, desconocen, aunque se puede adivinar, el origen de tales acepciones. Desde ayer y hasta el próximo 31 de mayo, el Ateneo de La Calzada acoge la exposición 'Gijón Oeste. Una memoria industrial'. Fruto del trabajo de más de un año del grupo Amigos de La Calzada, fundado por Daniel Ordóñez y conformado por Ariadna Moneo, David Cuenca, Benigno Montenegro, Javier Sánchez, Cristina Fernández, Elvira Juárez y Aída Rodríguez, la muestra recoge la historia de 16 de las principales industrias que nacieron en la zona Oeste y que marcaron con su propia historia la de toda una vecindad.
En la exposición los visitantes podrán encontrar no solo imágenes antiguas y actuales de industrias más o menos conocidas como Aceros Moreda (1879-1985), La Harinera (1900-finales de los 60), La Estrella de Gijón (1893-1974) y Astilleros Riera (1902-1985), entre otras. También podrá conocer más datos de su historia, como sus fechas de nacimiento y cierre, su volumen de trabajo, el número de personas al que dieron empleo y numerosas anécdotas y curiosidades casi olvidadas que ahora están al alcance de todos. Anécdotas como la de aquel día del verano de 1925 en que Alfonso de Borbón visitó la Fábrica de Sombreros (1901-finales de los 50) y se fue con su regia cabeza bien abrigada o el susto que se llevaron en La Harinera en 1941 cuando el Consejo de Ministros les sancionó por «comercio y empleo clandestino de harina».
Los paneles que conforman la muestra cuentan historias divertidas, como la de las fiestas que se celebraban los domingos y festivos en el prao de La Estrella para que los hombres degustasen sus cervezas y las mujeres sus gaseosas. Pero también existieron épocas oscuras: durante la Guerra Civil muchas de las industrias situadas en la zona Oeste de Gijón fueron utilizadas por las tropas franquistas como cárceles y campos de concentración para los presos republicanos, entre ellas La Algodonera (1899-1967) y Cristalerías Asturianas S. A. (1910-1970).
En el Ateneo de La Calzada convivirán durante este mes empresas centenarias, como La Cerillera, fundada en 1862 y desaparecida antes de 1897, cuya ubicación exacta todavía se desconoce. «Hay motivos para considerar que se encontraba en la carretera de Avilés, entre los números 12 y 16, pero no podemos asegurarlo con certeza, por lo que si alguien tiene más información estaremos encantados de escucharle», señalan desde el grupo de trabajo organizador de la exposición. Un grupo que no podía estar más contento. «Tras tantos meses de trabajo de investigación, documentación y elaboración de los paneles no podíamos esperar más para verlos instalados y expuestos», reconocía el ideólogo del proyecto, Daniel Rebollo.
Supervivientes
Unas pocas, como Litografía Viña (1920), Conservas La Gloria / Costera (1926) y Gijón Fabril (1900) llegaron vivas hasta nuestros días y otras, como Avello / Puch / Suzuki (1940-2013) y Crady (1957-2012) resistieron durante décadas para terminar desapareciendo hace apenas unos años.
Completa la exposición un gran mapa en el que se indica la ubicación original de éstas y otras muchas empresas y que los asistentes pueden colaborar a ampliar con sus aportaciones.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.