Borrar
Miguel Rodríguez, en la glorieta de entrada al Hospital de Cabueñes.
«El Hospital de Cabueñes está mucho más ordenado que el nuevo HUCA»

«El Hospital de Cabueñes está mucho más ordenado que el nuevo HUCA»

«Además de falta de espacio, tenemos un problema de obsolescencia. Hay equipos tan viejos que no encontramos repuestos»

LAURA FONSECA

Jueves, 31 de marzo 2016, 02:53

De inaugurar el nuevo HUCA a ampliar Cabueñes. Miguel Rodríguez (Reinosa, 1964), médico con plaza de inspector, volverá a tener entre sus manos uno de los proyectos estrella de la sanidad asturiana. Entre 2013 y finales de 2015 fue director médico del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), cargo desde el que participó en el traslado a La Cadellada. En noviembre pasado fue designado gerente del Área Sanitaria V. Antes de recalar en Asturias ocupó cargos directivos en Segovia, Cantabria y Madrid. Trabajó con la exministra de Sanidad y Administraciones Públicas, Elena Salgado, una época de la que guarda gratos recuerdos.

-¿Con qué Cabueñes se encontró?

-Me encontré con un hospital muy ordenado a pesar de las limitaciones de espacio. Sinceramente y aunque no me gusta comparar, me atrevería a decir que Cabueñes está más ordenado que el nuevo HUCA.

-¿Necesidades más inmediatas?

-El hospital tiene dos problemas básicos: por una parte, la falta de espacio, algo que confiamos en solucionar con la ampliación, y, por otra, la obsolescencia. Hay equipos para los que nos cuesta encontrar repuestos por lo viejos que están.

-¿Qué le dicen los profesionales?

-En Especializada, me transmiten que les gustaría disponer de más medios y de cierta modernización, además de personal, mientras que en Atención Primaria se quejan de que han perdido atención con lo de la gerencia única, aunque no creo que sea así. En los centros de salud hay también sensación de saturación y de agobio.

-¿Y es una sensación real?

-En Primaria tenemos varios centros con mucha demanda. Todos sabemos que las plantillas están bastante ajustadas, ya que en los últimos años, por motivos económicos, no se han cubierto todas las jubilaciones.

-Sobre las listas de espera estrella, que son las quirúrgicas, donde aún se acumulan pacientes con demoras de seis meses, ¿qué prevé hacer?

-El principal problema lo tenemos en traumatología. En el resto de especialidades vamos bastante mejor. No obstante, aún tenemos capacidad de mejora.

Demoras y peonadas

-¿Y en pruebas diagnósticas? Lo digo porque para ecografías hay muchísima espera, más que en el HUCA.

-Sí, es otro punto negro. Hemos avanzado algo con la incorporación de un radiólogo, pero nos queda todavía mucho por hacer. Tenemos que mejorar los ecógrafos.

-El consejero de Sanidad anunció un plan de choque para los servicios de Radiología del Sespa. ¿Cómo se llevará a cabo en Cabueñes?

-No está concretado, pero consistirá básicamente en abrir unas horas por la tarde para hacer actividad programada. Falta que se diga cómo.

-Se habla de guardias mixtas.

-Sí, lo sé, pero tengo reticencias a esa fórmula porque a mí me hace falta un radiólogo para actividad programada, no para cubrir una guardia.

-¿Guardia mixta sería peonada?

-No me atrevo a usar ese calificativo. En realidad, es actividad extraordinaria, y radiología es un servicio que no autogenera lista de espera y que necesita un plan de choque.

-¿Se piden muchas pruebas?

-Muchísimas. Hay estudios que demuestran que se piden un 20% más de pruebas que las necesarias.

-Antes le pregunté por las peonadas y evitó referirse a ellas. ¿Por qué hay tanto miedo a esa palabra?

-Porque en realidad estamos hablando de actividad extraordinaria; esa es la expresión más correcta e, insisto, en radiología está justificado.

-¿Desde Podemos se insiste en que las listas espera se 'maquillan'?

-Eso es falso. He sido director médico del HUCA los últimos años y le digo que no es posible 'maquillar' las listas de espera porque los datos se cogen directamente del hospital vía informática. Además, el proceso de recogida se realiza con base en un decreto de ámbito nacional.

-Hay personas que dicen llevar más de un año en espera.

-Sí, lo sé, porque en charlas y encuentros que he tenido con vecinos me lo han dicho. El problema es que cuando le preguntas a esa persona si le han ofrecido un centro alternativo para operarse, te dice que sí. Al rechazar ser operada en otro hospital, pierde el compromiso de garantía de espera máxima, y ese es un fallo nuestro, que no sabemos explicarnos bien.

-Estamos con prórroga presupuestaria. ¿Sin más dinero es posible bajar las demoras? ¿No sería más honesto decirle a la ciudadanía: «mire, con el dinero que tenemos, solo podemos llegar hasta aquí»?

-Lo que hay que transmitir a los usuarios es que la sanidad pública es gratuita, pero que tiene un coste y se paga con los impuestos de todos. O subes los impuestos o lo quitas de otra parte. No hay otra alternativa.

Ampliación asegurada

-Siguiendo con la prórroga, ¿peligra la ampliación del hospital?

-Para lo que hay previsto este año, que es licitar el plan director, tenemos dinero. El problema será si en 2017, que es cuando esperamos iniciar las obras, repetimos la situación de prórroga. Ahí sí habría problemas.

-¿El camino con el Ayuntamiento de Gijón está allanado?

-Totalmente. No sé cómo habrá sido en etapas anteriores, pero en la actualidad la disponibilidad es total. Ya contamos con todos los cambios y permisos urbanísticos necesarios.

-Antes le preguntaba por la prórroga. ¿Afectará a otros proyectos?

-Nos afectará sobre todo a la renovación de equipos que queríamos llevar a cabo.

-Usted participó en el traslado del nuevo HUCA. ¿Qué aprendió allí para no repetir en Cabueñes?

-(Piensa). Lo que me demostró el traslado del HUCA es que cuanto menos se deje a la improvisación, mucho mejor. Eso fue lo que dio problemas en La Cadellada.

-¿Hubo improvisación entonces?

-No, lo que hubo fueron muchos cambios de última hora en la distribución de algunos espacios, y eso fue lo que generó más dificultades. Lo que se planificó debidamente y se contó con la participación de los profesionales fue positivo.

-El proceso fue duro, ¿no?

-Fue muy duro, pero tengo que decir que el traslado físico en sí salió bien. Lo horroroso fue el postraslado.

-...y el 'Millennium'.

-Sí, y el 'Millennium'. Pasar del papel a historia clínica electrónica fue un cambio incluso más radical que el traslado físico. Tengo que reconocer que el 'Millennium' es un programa informático muy bueno, pero cuando pasamos a La Cadellada no estaba todo lo desarrollado que debería. En mi opinión, habría que haber hecho antes una adaptación.

-Siempre se dijo que eso en el viejo HUCA no era posible.

-Algunos aspectos sí hubiera sido posible trabajarlos antes. La adaptación al nuevo sistema informático generó mucha frustración en los profesionales. Yo vi gente llorar por el 'Millennium' en el nuevo HUCA.

-Que 'lloviera' y se colara agua dentro del nuevo recinto hospitalario tampoco ayudó mucho...

-En eso soy algo más magnánimo porque en una obra nueva puedes tener problemas de ese tipo. Lo peor fue la adaptación informática.

-¿Pensó en marchar?

-Fue duro, pero no, nunca pensé en dejarlo, aunque admito que hubo días de gran desaliento.

-Volviendo al Área V, ¿qué proyectos tiene en cartera?

-Además de la ampliación del hospital, barajamos otras iniciativas. Una es la apertura del hospital de día oncohematológico, que vamos a cambiar de ubicación y dotaremos de más y mejor espacio. Luego nos planteamos también crear una unidad de esclerosis múltiple y, por último, prevemos empezar con un proyecto para emplear la técnica del ganglio centinela en el cáncer de colon. Seríamos los primeros de Asturias.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «El Hospital de Cabueñes está mucho más ordenado que el nuevo HUCA»