Borrar
Fernando Gil, Almudena Orejas, Monserrat López, Carmen Fernández Ochoa y Paloma García, durante la presentación del libro en el Centro de Cultura Antiguo Instituto.
El aljibe de Tabacalera, modelo para arqueólogos

El aljibe de Tabacalera, modelo para arqueólogos

El equipo dirigido por Carmen Fernández Ochoa presentó un libro con los hallazgos en la Fábrica de Tabacos

MARCO MENÉNDEZ

Sábado, 20 de febrero 2016, 02:46

Las excavaciones arqueológicas desarrolladas en la antigua fábrica de tabacos han sacado a la luz importantes datos no solo de la historia del inmueble, sino también de la propia historia de Gijón. Hay que tener en cuenta que el edificio se levantó sobre terrenos antes ocupados por los romanos y resultó clave un aljibe de los siglos III ó IV y la basura que acumuló desde entonces.

Todo esto, y mucho más, se explica de forma pormenorizada en el libro 'La fábrica de tabacos de Gijón. Arqueología e historia de un espacio milenario', que ayer fue presentado en el Centro de Cultura Antiguo Instituto y se podrá adquirir en todos los museos de la ciudad por 40 euros. Es obra de más de una treintena de investigadores de diferentes especialidades, capitaneados por los arqueólogos Carmen Fernández Ochoa, Almudena Orejas, Paloma García y Fernando Gil.

Carmen Fernández Ochoa explicó que su interés reside en «recuperar el valor del edificio, pero tenemos que conocer cuál es su historia para poder convertirla en algo que nos sirva para disfrutar», en referencia al futuro del inmueble como centro cultural. La arqueóloga apuntó que el libro parte del momento más moderno de la fábrica de tabacos, cuando cerró como tal en 2002. Se cuenta cómo el interés de ilustres de la ciudad en contar con una comunidad religiosa hizo que llegaran a Gijón las Agustinas Recoletas, que antes de contar con su convento fueron instaladas en la Casa del Forno, actual Casona de Jovellanos. Era el siglo XVII cuando comenzó la construcción del edificio barroco, pero sería con la desamortización cuando pasó a albergar la fábrica de tabacos.

Pero las novedades comienzan cuando los especialistas analizaron lo que hay bajo el suelo de la fábrica. «Estudiamos los materiales y el depósito romano captador y conservador de agua -aljibe-. Concluimos que se construyó en paralelo con la muralla romana, en los siglos III ó IV. El depósito fue rellenado como vertedero o muladar y fue de ese material de donde sacamos conclusiones históricas muy importantes», indicó Fernández Ochoa.

La coordinación del análisis de esos materiales corrió a cargo de Almudena Orejas, quien explicó que el depósito estuvo funcionando hasta el siglo V. Pero los rellenos de basura «fueron un caudal de información arqueológica de un periodo del que se sabe muy poco de la ciudad, del siglo VI al VIII». Aparecieron muebles y restos de fauna que permitieron realizar estudios biológicos «que proporcionan un cuadro muy interesante. El estudio de este depósito, desde el punto de vista de la arqueología, es excepcional y se ha convertido en un modelo para muchos arqueólogos. Ha trascendido el ámbito de Gijón».

Plan de usos abierto

De todas formas, las excavaciones arqueológicas no han terminado y Almudena Orejas espera que «Tabacalera siga proporcionando información y conocimiento, y que en su desarrollo futuro se pueda integrar ese pasado en el presente y el futuro de la ciudad».

En efecto, las investigaciones continuarán. La concejala de Educación y Cultura, Monserrat López, adelantó que «el próximo mes empezarán nuevos trabajos arqueológicos que se realizarán a la vez que las obras de consolidación para frenar el deterioro del edificio. Además, el Ayuntamiento trabaja en el plan de usos, que va a abrir a la participación ciudadana en las próximas semanas».

La concejala recordó que hace una década que el Ayuntamiento de Gijón se propuso recuperar el inmueble «para destinarlo a actividades culturales» y puso en valor el libro presentado ayer, al resaltar «la profundidad y precisión con la que se trabajó y los estudios minuciosos realizados de todo el material encontrado».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El aljibe de Tabacalera, modelo para arqueólogos