Borrar
Recreación del futuro aspecto de Tabacalera, con un edificio de nueva planta al este que acogerá salas de exposición y creación y un salón de actos.
Un museo con «fábrica de creación»

Un museo con «fábrica de creación»

Las obras para consolidar el inmueble comenzarán en breve y acabarán a mediados de 2017. Tras ellas podrá empezar la adecuación interior

IVÁN VILLAR

Martes, 26 de enero 2016, 02:47

«La historia de la ciudad resumida en un edificio». Es el concepto de la propuesta de usos para Tabacalera que el gobierno municipal presentó ayer a los grupos de la oposición en el marco de la comisión de Cultura. Con la reforma del edificio histórico y la construcción de otro de nueva planta, que estará unido a él mediante un pasillo cubierto que permitirá además el acceso directo al Cerro desde la plaza de Arturo Arias, el complejo sumará 11.800 metros cuadrados construidos. La intención es que en un futuro combinen usos museográficos y expositivos con una «fábrica de creación», además de espacios polivalentes y un salón de actos, instalación de la que ahora mismo carece el barrio de Cimadevilla.

El proyecto pretende que el propio edificio se constituya «como parte esencial del discurso expositivo, contribuyendo a explicar el proceso de transformación de la ciudad». Para ello se recuperarán «los elementos esenciales» que permitan distinguir las tres etapas históricas que marcaron la actual configuración del inmueble: la romana, la barroca y la industrial.

Habrá dos áreas de exposición arqueológica (270 metros cuadrados), entre las que destacará la ubicada en el centro del claustro, que mostrará en su emplazamiento original el aljibe de origen romano. Una cubierta acristalada permitirá su iluminación con luz natural. En torno a esta pieza se articulará un discurso sobre el origen y desarrollo de la 'civitas' de Gijón, la llegada de Augusto a Noega, la romanización del castro de la Campa Torres y paulatino traslado de su población al nuevo núcleo surgido en la actual Cimadevilla.

En la planta baja los espacios que ocupó el antiguo convento de las agustinas recoletas (560 metros cuadrados) se aprovecharán para contar desde la expansión de la ciudad a partir del siglo XV hasta la época del desarrollo industrial -el edificio se convirtió en fábrica de tabacos a partir de la desamortización de 1842-. En la antigua iglesia, que funcionará como sala polivalente (300 metros cuadrados), se conservarán elementos como los raíles de las grúas que se utilizaban para el traslado de fardos de tabaco.

Patromonio artístico

Las dos plantas superiores del convento sumarán 1.360 metros cuadrados de área expositiva dedicada a mostrar el extenso patrimonio artístico municipal, que supera las 4.000 obras. En el primer piso el discurso expositivo pasaría por la pintura española y europea de los siglos XVI y XVII (legados de Paquet y Lledó-Suárez), la época de Jovellanos, le escultura barroca (Luis Fernández de la Vega), la modernización de la cultura gijonesa (Ignacio Suárez Llanos, Dionisio Fierros) y el Gijón de la Restauración (Juan Martínez Abades, Ventura Álvarez Sala, las artes gráficas de Litografía Moré, fotografías de Arturo Truán, vidrio y loza de la época, etcétera).

En la planta superior el recorrido continuaría por los inicios del siglo XX (Mariano Moré, Sebastián Miranda, Evaristo Valle, Nicanor Piñole, García Carrió), la guerra civil (Germán Horacio, Faustino Goico-Aguirre, fotografías de Constantino Suárez, obras de temática bélica de Valle y Piñole), la posguerra (Luis Pardo, Aurelio Suárez, Orlando Pelayo, Rubio Camín, Suárez Torga, Antonio Suárez), el Gijón del desarrollismo (Alejandro Mieres, José María Navascués, fotografías de José Ramón Cuervo-Arango) y finalmente la Transición y la época democrática (Melquiades Álvarez, Pelayo Ortega, Ramón Prendes, Juan Botas, cerámica de Manuel Cimadevilla, etcétera). La parte trasera de esta segunda planta del claustro (308 metros) albergará un área polivalente.

Sector cultural

La zona oeste del edificio, con la antigua vicaría como núcleo principal, tendrá un uso vinculado a las empresas del sector creativo y cultural. Sumará entre sus tres plantas 1.160 metros cuadrados con viveros e incubadoras de empresas con oficinas de tamaño variable, áreas de trabajo compartido, espacios destinados al desarrollo de las ideas creativas, laboratorios de trabajo con equipamiento específico que facilite la experimentación y talleres formativos. Estará vinculado al Centro Municipal de Empresas y seguirá un modelo de gestión similar al de Cristasa.

El inmueble de nueva construcción, que se ubicará al este de Tabacalera -entre el edificio histórico y la calle del escultor Sebastián Miranda-, contará en su nivel inferior con un salón de actos con capacidad para 280 personas. Sus otras dos plantas sumarán 1.180 metros cuadrados de salas dedicadas a usos «expositivos y creativos». Permitirá, junto a las salas polivalentes del edificio principal, ofrecer a los creadores que se instalen en la «fábrica de creación» zonas destinadas a la exhibición de sus productos y creaciones. Así, podrá albergar desde presentaciones de libros, proyectos, charlas y coloquios a exposiciones, pases de moda, 'showcookings', representación de teatro y danza y conciertos.

El gobierno remarcó que se trata de un proyecto de usos sujeto a posibles modificaciones, toda vez que no habrá ninguna actuación de distribución interior de Tabacalera hasta que finalicen las obras de consolidación del inmueble. Estos trabajos, que comenzarán en breve y se prolongarán hasta mediados del próximo año, fueron adjudicados a Procoin y San José por 4,8 millones de euros. Para financiar la futura transformación en museo y centro de empresas el Ayuntamiento prevé contar con fondos comunitarios.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Un museo con «fábrica de creación»