Secciones
Servicios
Destacamos
OLGA ESTEBAN
Lunes, 7 de diciembre 2015, 00:41
Lo reclaman los profesionales de enfermería. Y los farmacéuticos. Y quienes más de cerca trabajan con los afectados, en el Comité Ciudadano Antisida. Siguen el ejemplo de otras comunidades, de otros lugares. Defienden la necesidad de acercar las pruebas del VIH a la población e, incluso, sacarlas a ámbitos no sanitarios. Ahora que Gijón se acaba de sumar a los actos de conmemoración del Día Mundial contra el Sida son muchas las voces que en la ciudad se alzan para pedir lo mismo. Ahora, en Asturias tan solo hay dos lugares en los que se puede realizar esta prueba que, con un solo pinchazo en el dedo y unos 20 minutos de espera, permite detectar la presencia de anticuerpos frente al virus de la inmunodeficiencia humana. Esos dos sitios son las unidades de Enfermedades de Transmisión Sexual que existen en la comunidad: la Casa del Mar, en Gijón, y el Hospital Monte Naranco, en Oviedo. La idea es que esos dos lugares se multipliquen por muchos más, al menos y de momento, en Gijón.
El Centro de Salud de Zarracina ha abierto camino gracias a su equipo de enfermería. Ellos presentaron, defendieron y consiguieron un proyecto, ante la Gerencia del Área Sanitaria, para dar un paso más en ese día especial del 1 de diciembre. A su habitual trabajo de promoción de la salud y de hábitos de prevención querían sumar el test rápido de VIH. Y lo consiguieron. Era una experiencia pionera y dirigida solo a la población del propio centro de salud, enmarcada además en la campaña del día 1, pero están satisfechos con el resultado. Diez personas se sometieron a la prueba. Ninguna dio positivo. Cristina Obaya es una de las enfermeras de Zarracina y defiende los beneficios no solo de la campaña que llevaron a cabo el día 1, sino de la posibilidad de que el personal de enfermería de Atención Primaria pueda realizar este test. Al contrario de lo que sucede con una analítica tradicional en la que puede pedirse la prueba del VIH, en este caso la enfermera o el enfermero tienen contacto con el paciente y, en caso de ser positivo, pueden hacerle un seguimiento más cercano y personal. Porque con el sistema tradicional, la persona es derivada directamente al Hospital de Cabueñes.
Percepción de riesgo
«Cualquiera puede tener VIH», insiste Cristina Obaya, atacando directamente hacia uno de los males que revelan las últimas estadísticas y que es el descenso de la percepción de riesgo. De ahí que el 58% de las nuevas infecciones se detecten con retraso o que el 30% de los afectados están sin diagnosticar. Por eso, la experiencia realizada en el centro de salud tuvo «una muy buena acogida» y por la cabeza de todos pasa la idea de «poder seguir haciéndola». Por el momento, tendrán algunas oportunidades más, gracias a los tests que sobraron de la campaña del 1 de diciembre, y que el equipo de enfermería usarán en los casos de riesgo. «Sería muy positivo hacerlo en los centros de salud. Sería una continuación del trabajo en prevención y promoción de hábitos de vida saludable. Y para que todos seamos conscientes del riesgo. Para darle mayor visibilidad», insiste Obaya.
Aunque este equipo del Centro de Salud de Zarracina admite que nunca ha presentado ante la administración un proyecto en firme para dar continuidad a este proyecto, sí reconocen la buena acogida que tuvo su idea en la gerencia.
Quien sí tiene un proyecto en firme y en marcha es el Comité Ciudadano Antisida de Asturias. Su presidenta, Loly Fernández, ya lo había avanzado en los actos de conmemoración del Día Mundial contra la enfermedad. Hasta tal punto defienden la necesidad de extender estas pruebas, que su campaña de este año se denomina 'Susto o muerte'. De ahí la necesidad, insisten, de estas pruebas. «Lo peor del VIH es no saberlo». Por eso, cuenta Fernández, el comité va a presentar ante la Consejería de Sanidad un proyecto para realizar los tests en la propia asociación. «Creemos que es bueno que se saque la prueba del ámbito sanitario». Su objetivo es que la iniciativa pueda estar en marcha en 2016. Empezarían, como queda dicho, en la sede de la asociación, en Gijón. Pero pretenden también llevarla a más lugares, allá donde lleven campañas específicas, en algo así como una 'unidad móvil'.
Asturias es una excepción en el mapa de España, cuenta Fernández. No es ni mucho menos habitual que una comunidad tenga tan pocos puntos donde realizar estos tests rápidos. En la Comunidad de Madrid se realizan en los centros de salud. En muchos lugares se encargan también las ONG. Y las farmacias lo hacen en País Vasco y Andalucía, por ejemplo. Precisamente con estas últimas está trabajando también la Consejería de Sanidad y el tema fue abordado recientemente por los responsables del Colegio de Farmacéuticos de Asturias.
«Hay que ir a más lugares, dar más flexibilidad», explica Loly Fernández. «Dos puntos son insuficientes para lograr que haya un mejor diagnóstico».
Talleres con estudiantes
Por otro lado, la enfermera Cristina Obaya insiste en la importancia de la prevención. De ahí que durante todos estos días hayan realizado también actividades y talleres en el Instituto de Secundaria Doña Jimena, en el que ella y su compañera Silvia Fernández, realizan una colaboración para atender las dudas de salud de los adolescentes. La acogida de las actividades ha sido tan buena, que continuarán haciendo talleres durante todo el curso. Cuenta Obaya que «para los de 13 y 14 años el tema era nuevo. Los mayores estaban ya muy informados».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
El Sporting de Gijón destituye a Rubén Albés
José L. González
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.