Borrar
Carmen Calatayud.
«Es una barbaridad dar a luz cuatrillizos con 65 años»

«Es una barbaridad dar a luz cuatrillizos con 65 años»

presidenta de la Asociación Nacional de Clínicas de Reproducción Asistida. Experta en técnicas de fecundación estará hoy en Gijón en el X Congreso de Anacer al que acudirán un centenar de profesionales

LAURA FONSECA

Viernes, 24 de abril 2015, 01:11

Carmen Calatayud (Valencia, 1961) asegura que desde siempre «mi pasión ha sido la reproducción humana». La máxima responsable de la Asociación de Clínicas de Reproducción Asistida (Anacer), que hoy estará en Gijón presidiendo el décimo congreso de la entidad en cuya organización colabora el Centro de Fecundación in vitro de Asturias (Cefiva), se formó en Norfolk en el Jones Institute, en Estados Unidos, en tiempos en los que en España la especialidad en tratamientos reproductivos no existía. Hace veinte años fundó CREA en Valencia junto al doctor Miguel Ruiz. Es una de las mayores expertas en fecundación asistida del país.

Diez años de la Asociación Nacional de Clínicas de Reproducción Asistida. ¿Se sienten ya mayores?

Si por mayores se refiere a cansados y con pocas energías, no. Si en cambio se refiere a maduros y experimentados, sí. En diez años hemos ido adaptando nuestra visión individual en una visión global compartida.

80 expertos se dan cita en Gijón desde hoy en el X Congreso de Anacer para debatir sobre fecundación asistida. ¿En su opinión, cuáles han sido los avances más importantes?

Sobre todo los avances en genética para poder diagnosticar a los embriones enfermos o portadores de enfermedades. También los laboratorios de embriología, donde la mejora de los medios de cultivo embrionario y de los incubadores ha permitido conseguir una mejor calidad y con ello un aumento de las tasas de gestación.

Uno de los temas que abordarán es la implantación embrionaria y cómo mejorar las tasas de embarazo. Pese a todos los avances, ¿se le sigue resistiendo a la ciencia garantizar el éxito de cada ciclo reproductivo?

Nos encantaría poder garantizar el embarazo en cada tratamiento pero esto no es posible y para entenderlo hay que saber que la especie humana no es precisamente muy fértil. De forma natural, una pareja que no tenga problemas de infertilidad tiene una tasa de gestación del 25% por ciclo y de las que lo consiguen, aproximadamente un tercio lo pierden de forma natural. Por lo tanto, todo lo que se consiga por encima del 25% debemos tomarlo como un éxito.

¿Qué tasa se consigue con las técnicas de fecundación?

Todo depende de cada caso ya que la patología de cada pareja o paciente influye en las posibilidades de éxito. La edad de la mujer es uno de los factores que más afectan al pronóstico del tratamiento.

¿Cuál es el perfil de las mujeres y de las parejas que recurren a la reproducción asistida?

Suelen ser parejas que tras uno o dos años sin conseguir gestación, deciden consultar. Normalmente son mayores de 35 años y no se han hecho ningún estudio previo. También hay segundas parejas que desean concebir un hijo común aun teniendo hijos de anteriores relaciones. Otro colectivo que cada vez acude más a nuestros centros es de las mujeres solas o sin pareja masculina y también las que optan por vitrificar sus óvulos.

España tiene una de las tasas de natalidad más bajas de Europa. ¿Estamos en alerta roja?

Esa baja tasa de natalidad tendrá una grave repercusión en unos pocos años. Se trata de un grave problema y debería ser el Estado español el que planteara medios para resolverlo.

¿Qué propone?

Se debería favorecer y no poner trabas a las personas que necesitan ayuda médica para conseguir la gestación, ya sea con medicación o subvencionando los tratamientos sin tener en cuenta el estado civil de la mujer o su orientación sexual. También ayudar económicamente por cada hijo nacido, como ocurre en los países nórdicos.

¿Qué opinión le merece el caso de la mujer alemana que a los 65 años va a dar a luz cuatrillizos?

Personalmente me parece una barbaridad. Es una mala praxis no intentar evitar las gestaciones múltiples por el riesgo que conllevan para la madre y los fetos. Por otro lado, en este caso, no se han parado a pensar en la vida que les espera a esos niños. Cuando sean adolescentes no tendrán una madre que les cuide sino una madre a la que cuidar ellos. Se dio prioridad a los deseos de la mujer antes que al futuro de los niños. Nosotros somos médicos y sabemos que aunque la ciencia y los avances tecnológicos nos permitan conseguirlo, a los 65 años no está indicado un embarazo.

¿Aconsejaría a todas las mujeres jóvenes que vayan a retrasar su maternidad que congelen óvulos?

Las asesoraría para que pudieran tomar ellas la decisión habiendo sido perfectamente informadas. Desde mi punto de vista es una gran solución para las mujeres que deseen posponer su maternidad, incluso para las que ni siquiera saben si en un futuro querrán ser madres, porque les brinda la oportunidad de serlo a edades en las que tendrían que recurrir a óvulos de donante.

Maternidad subrogada, ¿cree que España tiene que abrir esa puerta?

Creo que debería permitirse la subrogación uterina porque hay mujeres que deben renunciar a ser madres tras haber sufrido una patología que les ha afectado al útero o que tienen problemas para llevar un embarazo a término. Lo que tengo claro es que debería estar controlado.

Hay quien lo ve como una mercantilización de la mujer.

Siempre va a haber quien vea esto desde un punto de vista negativo, pero eso no es razón para parar los pies a los avances científicos. Si con esta técnica se consigue que una mujer que, por ejemplo, no tiene útero por una malformación anatómica o porque lo ha perdido en una intervención quirúrgica complicada... pueda ser madre, para mí es razón suficiente para apoyarlo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «Es una barbaridad dar a luz cuatrillizos con 65 años»