Borrar
Ignacio González Vázquez de Prada.
«Hay pacientes que dejan la medicación porque no la pueden pagar»

«Hay pacientes que dejan la medicación porque no la pueden pagar»

«La gestión del personal ha sido mala. Los jóvenes mejor formados se han ido por falta de oportunidades y ahora no hay personal para contratar»

LAURA FONSECA

Domingo, 1 de febrero 2015, 01:12

Confiesa que lo de ser médico le llegó «casi por revelación». Fue un verano en Gijón, en la playa, cuando estaba en pandilla. «Empezamos a hablar sobre qué íbamos a ser de mayores y me sorprendí a mí mismo diciendo que quería ser médico». Ignacio González Vázquez de Prada (Mieres, 1950) cree que acertó en la elección. Durante 30 años fue médico y coordinador del centro de salud de Contrueces. Lo fue hasta que el pasado día 13 tuvo que marcharse al llegarle la edad de jubilación, confiesa resignado. Habla con orgullo de sus pacientes, de los que casi no tuvo tiempo de despedirse. Su nombre sonó en diferentes legislaturas para ocupar cargos de responsabilidad en Sanidad, «pero nunca di el paso porque en política muchas veces tienes que defender proyectos en los que no crees y yo no valgo para eso».

Vio nacer el modelo de Atención Primaria tal y como lo conocemos ahora. ¿Cómo cree que lo deja treinta años después?

Hay una situación de incertidumbre y la hay por varias razones, sobre todo económicas. Los recortes, aunque es cierto que en Asturias no han sido tan acuciantes, han provocado un deterioro en la calidad. En Primaria empieza a haber lista de espera, cuando eso antes no se daba.

Cuando habla de lista de espera, ¿a qué se refiere? La Consejería de Sanidad niega que haya demoras en Primaria...

Hombre, lista de espera, como ocurre en los hospitales, no, pero sí que hay demoras en los centros de salud. Hay momentos en los que los pacientes tienen que esperar dos o tres días para poder ser atendidos cuando no se trata de una urgencia. Eso es un gran fallo porque si la Atención Primaria, que es el primer acceso a la sanidad, te corta esa entrada, en realidad estás haciendo preprimaria.

Decía que había varios motivos que causaban incertidumbre. ¿Qué otros apunta?

Una mala gestión del personal. La Administración no ha conseguido fidelizar a sus residentes, y la mayoría de los jóvenes, muy bien formados, se van por falta de oportunidades en Asturias. Eso está provocando algo tremendo y es que ahora no hay médicos a los que contratar para hacer sustituciones porque los que había disponibles se han marchado.

Ha sido coordinador del centro de salud de Contrueces durante casi treinta años ininterrumpidos. Menudo récord, ¿no?

Bueno, casi. Me nombraron coordinador al año y medio de llegar, pero dimití en dos ocasiones. Una fue cuando Manuel Menéndez era gerente del Área V y fue por un problema laboral sobre horarios, y la más reciente se produjo cuando la llamada 'reforma Quirós'.

¿Estaban en contra del plan de aquella consejería de implantar la gestión clínica en Primaria?

Lo que no compartíamos era el planteamiento de gestión. Nosotros propusimos un plan de atención de urgencias, pero un plan general para todo el área, lo que suponía ver las urgencias como un todo y no de manera aislada separando Primaria de Especializada.

¿Qué planteaban?

Que los centros de salud pudieran atender urgencias, pero con una dotación y una estructura adecuada. Es decir, que hubiera la posibilidad de hacer analíticas, radiología, electrocardiogramas... Y que si llegaba un paciente urgente, le pudieras decir, de forma documentada y fundamentada: «Mire, lo suyo es esto o aquello; no es un problema grave; vaya a casa con este tratamiento». En Gijón bastaría con tres dispositivos que funcionarían en la Casa del Mar, Pumarín y Puerta de la Villa. Se crearía un 'pool' de médicos de guardia urgente y se ofrecería una buena urgencia. Eso evitaría que el paciente acabase yendo al hospital.

Escuchar a los profesionales

Después de tanto tiempo como médico y coordinador de Contrueces, ¿le quedó algo pendiente?

Me hubiese gustado que quienes gestionan escuchasen más a los profesionales y que detrás de las decisiones que se adoptasen hubiera motivaciones técnicas. A mí, personalmente, no me gusta mucho lo de la gerencia única. Creo que la Atención Primaria vuelve a quedar diluida.

¿Sigue en crisis la Primaria?

Está en un momento que tiene que averguar hacia dónde va. Lo que está claro es que hay que seguir apostando por este modelo, pero para eso hay que dotarlo de medios. No me sirve que me den un Mercedes con el motor de una motocicleta.

¿Y qué se puede hacer?

Al profesional se lo debe cuidar un poco más. Puedes tener un centro sanitario muy moderno, pero quienes hacen funcionar las máquinas son las personas, y si los equipos de trabajo no se están a gusto, el resultado, a la postre, no es bueno.

Tengo la sensación de que hay mucho desencanto entre la profesión médica. ¿Es así o me equivoco?

La falta de motivación es uno de los problemas. La Administración no ha sabido promover los equipos. Necesitamos replantearnos hacia dónde queremos ir y ser los profesionales los baluartes del sistema de Atención Primaria. Pero, ¡ojo!, que también hay que trabajar de forma rigurosa, con método, investigación y docencia, y creyendo en lo que estamos haciendo.

¿La 'reforma Quirós' dejó muy tocado al colectivo médico?

Sí. Hubo gente que quedó muy a disgusto, y hablo de personas que son muy buenos profesionales.

Y actualmente, ¿cómo están?

El nivel profesional es muy alto, lo que ocurre es que la gente sigue desencantada y las plantillas son muy justas. Falta personal y no se cubren las sustituciones. Eso te genera un cierto cansancio, más mental que otra cosa, porque bien es cierto que nosotros no estamos poniendo ladrillos a la intemperie.

¿En qué quedó aquella petición de diez minutos por paciente?

Uf, al final quedó en nada, pero, más que reclamar diez minutos por paciente, lo que hay que exigir es el tiempo necesario por enfermo.

¿Cuánto tiempo podía destinar usted a cada enfermo?

A mí me citaban un paciente cada seis minutos, pero yo les dedicaba el tiempo que hacía falta. Claro que eso generaba demoras en la consulta, pero mis pacientes ya lo sabían, lo que no era óbice para que en ocasiones se cabrearan, y con razón.

¿La solución ante la saturación de los hospitales pasa por potenciar la red de Primaria?

Claro, pero para llegar a esa conclusión hay que tener una visión global y aquí pecamos de mirarnos mucho el ombligo.

En estos 30 años, ¿qué diferencias encuentra entre aquellos pacientes de 1985 y los actuales?

Ahora hay mucha más frecuentación. Por una parte, porque se medicalizan más los problemas de tipo social, pero también porque tenemos una población muy envejecida.

¿La crisis está pasando factura?

Sí, sí, mucho.

Pero en 1985, cuando empezó, también había crisis...

Sí, pero probablemente la gente no era tan demandante de la sanidad. Ahora queremos una pastilla que nos solucione todo.

Y en enfermedades, ¿nota algún cambio significativo?

Tenemos más enfermedades crónicas, pero también es porque se diagnostican más y se cuidan mucho mejor. Lo que vemos también es que hay un aumento importante de la patología mental, como, por ejemplo, ansiedad, estrés, insomnio.

¿Vamos mucho al médico?

Es difícil dar una respuesta acertada porque soy de los que pienso que nadie va al médico por deporte. Lo que hay que hacer es investigar por qué la gente consulta tanto y no minimizar el problema.

¿Qué efectos cree que ha tenido el nuevo copago farmacéutico?

En mi consulta he tenido pacientes que me preguntaron qué podían dejar de tomar porque no lo podían pagar. Eso es tremendo.

¿Qué futuro le ve a la sanidad?

Hay muy buena base porque tenemos generaciones de enfermeras y médicos residentes que son magníficas. El problema es la coyuntura económica y social, pero supongo que la crisis no va a durar toda la vida.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «Hay pacientes que dejan la medicación porque no la pueden pagar»