Borrar
Un coche recorre los viales del polígono de la ZALIA.
Urbanismo avisa  de que la estación  de la ZALIA exige recalificar 99.900 metros cuadrados

Urbanismo avisa de que la estación de la ZALIA exige recalificar 99.900 metros cuadrados

Los técnicos ven «sorprendente» el nuevo tamaño de la instalación e insta a la Consejería de Fomento a justificar mejor su necesidad

RAMÓN MUÑIZ

Jueves, 14 de junio 2018, 13:26

En diciembre de 2007 la Comisión de Urbanismo del Principado (CUOTA) aprobó el Plan Especial de la ZALIA, regulación que califica como «área intermodal» un espacio de 73.458 metros cuadrados. Seis años y medio después la Consejería de Fomento se ha puesto a diseñar la estación ferroviaria que tenía prevista para ocupar el lugar. Los primeros bocetos sin embargo dan por insuficiente el margen y proponen invadir una superficie contigua de 99.900 metros cuadrados.

Esa parcela había sido reservada por la propia CUOTA como zona dotacional, por lo que ahora procedería recalificarla. Al menos así lo entiende la Concejalía de Urbanismo, que ya ha hecho llegar sus observaciones a la Consejería de Fomento en la fase de consultas celebrada en julio. En su informe los técnicos municipales no ocultan que les resulta «algo sorprendente el sobrevenido interés» por la estación intermodal, puesto que «de ser una infraestructura básica y prioritaria debería haberse incorporado al desarrollo de la Fase 1».

Ésta es la fase que acaba de ser urbanizada, un espacio de 107 hectáreas cruzado de viales y parcelas que esperan la llegada de naves y empleo. La planificación de la ZALIA señalaba que en un primer momento había que desarrollar este espacio y luego, cuando cobrase ritmo, se acometería una duplicación del polígono, en una segunda etapa en la que, de paso, iba a ser ejecutada la terminal en la que camiones y trenes han de intercambiar mercancías.

El guión sin embargo fue alterado desde Bruselas. En la primavera de 2013 la consejería acudió a una convocatoria de ayudas organizada por la Comisión Europea y defendió el interés comunitario de la estación intermodal. Los técnicos europeos analizaron el asunto y convinieron que, en efecto, la cuestión merecía un impulso. Por este motivo la Comisión se ofreció a cofinanciar al 50% la fase de estudios, siempre que ésta concluya antes de 2016 y su factura no exceda de 1,2 millones.

Espoleado por el dinero comunitario, la consejería invirtió en la redacción de un estudio informativo, otro de impacto ambiental, y un tercero que determinará cómo abrir la gestión de la instalación a la inversión privada. Estos análisis han puesto sobre la mesa los primeros bocetos, en los que se considera insuficientes los 73.458 metros concedidos por la CUOTA para el tráfico ferroviario previsto y que llegará por vías mixtas de ancho métrico e ibérico, además de por vías de ancho internacional.

Las alegaciones del consistorio lamentan que la consejería no remitiese el proyecto al completo y se basan en la información que Fomento colgó en su propia web. Sobre ésta, los técnicos encuentran que no se explica suficientemente «cuál es el motivo por el que se prevé tan sustancial crecimiento del área intermodal, que pasaría de una superficie calificada en el Plan Especial aprobado en 2007 de 73.458 metros cuadrados, antes de la crisis económica, a otra mucho mayor de aproximadamente 173.400 metros cuadrados, en un periodo depresivo como el actual».

Un 136% mayor que al inicio

Las alegaciones subrayan que desgajar la actuación de la Fase 2 y multiplicar un 136% su superficie inicial merece mayores aclaraciones. Máxime si se tiene en cuenta que los suelos dotacionales que ahora se pretenden recalificar están entre dos núcleos rurales «en donde se podría presumir algún tipo de uso dotacional público distinto al de infraestructuras, en cualquier caso más adaptado al lugar».

Urbanismo considera además que antes de emprender «una actuación irreversible de tan considerable impacto, tan escasamente justificada y tan aparentemente desproporcionada, quizás debiera hacerse un mejor estudio sobre su necesidad y tramitación precisa, lo que se debería acompañar en todo caso de una documentación técnica más exhaustiva».

Al margen de ello, el informe gijonés requiere que la «recalificación directa» anunciada garanticen los yacimientos arqueológicos identificados en la zona, y destaca la presencia de una panera en el lugar que deberá ser trasladada. Para prevenir problemas de movilidad, Urbanismo insta a estudiar el acomodo de las rasantes de los viarios proyectados para que no alterne los accesos a las zonas no ocupadas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Urbanismo avisa de que la estación de la ZALIA exige recalificar 99.900 metros cuadrados