Borrar
Las sardinas desaparecen del Cantábrico

Las sardinas desaparecen del Cantábrico

Los pesqueros llevan días tratando de localizarlas y solo Avilés ruló pequeñas partidas, lo que dispara su precio

Marco Menéndez

Miércoles, 25 de junio 2014, 00:20

¿Dónde están las sardinas? Esa es una de las principales preguntas que se hacen pescadores y pescaderos de la región, ya que esta especie es una de las más apreciadas durante estas fechas, en las que los profesionales del sector suelen sacar importantes beneficios. Por San Juan siempre sube el precio de la sardina, pero este año aún más de lo habitual, «porque no hay», aseguran.

El caso es que por la cancha de Lonja Gijón-Musel todavía no ha pasado una sola sardina, mientras que por la rula del puerto de Avilés, lo hace a cuentagotas, con partidas de unos 200 kilos como máximo. El caso es que esa carencia de producto ha hecho que lo poco que llega a las pescaderías encuentre precios disparados. Pero no solo en Asturias, sino en toda la cornisa cantábrica. El kilo de sardina supera ampliamente los 14 euros y, en ocasiones, llega a los 20. Hay que tener en cuenta que «un kilo no llega a una docena de sardinas», recuerda Francisco Javier Puebla, gerente de la lonja gijonesa.

Lo poco que pasa por las canchas asturianas llegó a rularse a 4,80 euros el kilo más el IVA, cuando los precios normales oscilan entre uno y dos euros. Es decir, hay productos habitualmente más caros, como la misma merluza, que son hoy más asequibles en el mercado que la modesta sardina y parece que seguirá siendo así durante un tiempo.

El motivo

Ahora, la pregunta es ¿dónde está la sardina? y sobre todo ¿por qué ha desaparecido? El año pasado, el Consejo Internacional para la Exploración del Mar, en el que participa el Instituto Español de Oceanografía, recomendó reducir un 70% las capturas para este ejercicio. No obstante, no parece que la desaparición de la sardina esté relacionada con la sobrepesca. Los expertos apuntan a que los cambios en los vientos influyen de forma negativa en la capacidad de reproducción de una especie que, además, tiene un ciclo de vida muy corto. Ello hace que la masa central de ejemplares se haya desplazado hacia el Este, encontrándose especialmente en costas del País Vasco y, sobre todo, en las de Francia. Es más, parece que en el Finisterre francés hay una cantidad inusitadamente alta de sardinas, quizá buscando aguas más frías.

Los pescadores del Cantábrico pretenden proponer paros biológicos que permitan las preservación de los juveniles, como ya se hiciera años atrás con los bocartes, ya que son conscientes de que los recortes de los totales de captura no solucionarán el problema por sí solos.

De todas formas, el sector no ceja en el empeño de localizar los bancos de sardina más cercanos, sabedor de que es un producto muy demandado durante las múltiples fiestas que se celebrarán en las villas marineras de toda la región durante los meses de verano.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Las sardinas desaparecen del Cantábrico