

Secciones
Servicios
Destacamos
Óscar Cuervo
Viernes, 6 de junio 2014, 02:43
Luna (que va a todas partes en una silla de ruedas muy especial) y Eloy (con Síndrome de Down) son los protagonistas indiscutibles de los dos cortometrajes producidos por Canal 10 y dirigidos por Daniel Rodrigues (que también firma el guión) que servirán para hacer reflexionar al alumnado gijonés de Primaria y Secundaria «sobre las capacidades diversas» y sobre «chavales como ellos, a los que, si les dan una oportunidad, pueden hacer cualquier cosa. Hasta llegar a la Luna», desvela Mónica Yugueros, productora ejecutiva de los trabajos audiovisuales que el Ayuntamiento presentó ayer en el salón de recepciones del Consistorio.
El proyecto, liderado por la Fundación Municipal de Servicios Sociales, consiste en distribuir los cortos entre aquellos centros educativos del concejo interesados en contar con dos producciones audiovisuales que se completan con otros materiales didácticos, elaborados por educadores especializados en distintos temas. «El objetivo es educar en la no discriminación, educar para respetar las diferencias. Que, a través del respeto, la tolerancia y la aceptación, se logre una sociedad cohesionada e inclusiva», explicó María Jesús Ramos, técnico municipal de Servicios Sociales.
El primero de estos trabajos es La niña especial y está protagonizado por Rubén Meana, Tyrone José Cuervo y Joana Gabriela Devesa, alumna del Colegio Público El Lloréu, en el papel de Luna, una pequeña a la que llaman la niña espacial porque sueña, dormida y despierta, con alcanzar las estrellas. Hasta que, un día, mientras pasea por el parque con sus amigos, conoce a un niño inventor que diseña pequeñas naves voladoras para sus peluches y, entre todos, pondrán en marcha un plan para convertir el sueño de Luna en realidad.
Ese es el corto que verá el alumnado de Primaria. El de Secundaria lleva por título Detrás de las cámaras, está protagonizado por Miguel Heredia, Andrea Martínez, Álex Vegas y Cris Puertas y tiene como localización el IES Fernández Vallín, que se volcó con el proyecto, lo mismo que hizo el Sanatorio Covadonga.
En ese segundo corto, el alumnado de una clase de Secundaria recibe el encargo por parte de su profesora de hacer una película, de forma que los estudiantes tienen que organizarse «para cubrir los diversos puestos de un rodaje, pero en el proceso se olvidan de algo esencial:la integración y la igualdad».
«Se trata de un proyecto pionero», cuenta Mónica Yugueros, que tiene entusiasmados a sus respectivos elencos que superaron un riguroso casting para convertirse en sus estrellas y no es para menos, porque «se trata de explicar cómo se puede sentir una persona con capacidades diversas sin caer en los tópicos» que abundan. Ytodo ello, en dos versiones:original y con audiodescripciones, para que los pequeños con dificultades visuales y auditivas «también puedan disfrutar de ellos y generen una serie de debates interesantes».
Por último, Eva Illán, concejala de Bienestar Social, destacó el buen papel desempeñado por todos los niños y jóvenes participantes en los proyectos, y animó a los centros educativos de la ciudad a participar en un concurso de cortos que irá de la mano de este programa. «La propuesta ganadora se exhibirá en el Festival Internacional de Cine». Toca ponerse detrás de las cámaras.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.