

Secciones
Servicios
Destacamos
A. VILLACORTA
Jueves, 22 de enero 2009, 04:26
La igualdad entre asturianos e inmigrantes es sólo teórica. Y esa desigualdad empieza a manifestarse muy temprano: en la escuela. Eso es lo que se desprende de un informe auspiciado por la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) que concluye que «España es uno de los países de la OCDE, aquellos que participan en el estudio PISA, en el que el problema de la desventaja escolar es más grave» y que Asturias es una de las comunidades autónomas donde se produce esa «desventaja».
El informe, elaborado por el profesor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Héctor Cebolla Boado, apunta que, si se comparan los resultados escolares de los alumnos autóctonos y los de aquellos que provienen de otros países, «las diferencias entre comunidades son notables».
En términos generales, Asturias está por debajo de la nota media obtenida por los estudiantes de la OCDE en matemáticas y en comprensión lectora, mientras que el rendimiento en ciencias es mayor y los alumnos del Principado puntúan por encima de la media en conocimientos científicos.
Una vez dibujado el marco general, empieza el informe, «el fracaso del sistema educativo español derivado de que los resultados medios de sus estudiantes se sitúan por debajo de una media internacional es aún más sangrante en lo referido a los hijos de inmigrantes». Así, en lo que se refiere al Principado, las diferencias entre nativos y no nativos son igualmente acusadas si se analizan los resultados en matemáticas y en comprensión lectora.
Respecto a los conocimientos matemáticos, de diez comunidades analizadas, Asturias es la tercera con una menor desventaja de los alumnos inmigrantes, superada, por Galicia y Andalucía, donde la igualdad es mayor. Y lo mismo ocurre en comprensión lectora, un apartado en el que el Principado obtiene idéntica clasificación: es la tercera región con menor desigualdad tras Andalucía y País Vasco.
Esta desventaja se reduce a medida que aumenta el tiempo que las familias inmigrantes llevan viviendo en España, lo que contribuye a su integración. Y así, una vez que se introduce la variable del tiempo de residencia en el país, se constata que los hijos de inmigrantes en Asturias acortan su distancia con los nativos en casi diez puntos. Y lo mismo ocurre si, junto con el efecto del tiempo de llegada, se descuenta su desventaja socioeconómica.
Redistribución en el aula
Esta marcada desigualdad escolar, señala el documento, puede deberse a tres factores principales. El primero son «las enormes variaciones que existen entres las estrategias de integración escolar» de cada comunidad.
La segunda es «la desigual distribución de los inmigrantes en el territorio nacional -a más alumnos comunitarios, mejores resultados- y la tercera, la distancia media entre los resultados PISA de estudiantes de origen inmigrante y nativo.
Para poner freno a la brecha educativa, la Consejería de Educación y Ciencia del Principado ha emprendido la redistribución de gran parte de los 6.000 alumnos inmigrantes que hay en Asturias entre los colegios públicos y concertados.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios e itinerarios del Martes Santo en Cádiz 2025
La Voz de Cádiz
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.