

Secciones
Servicios
Destacamos
ÁNGEL ANTONIO RODRÍGUEZ
Martes, 11 de diciembre 2007, 02:17
Santos Amestoy, que esta tarde impartirá la conferencia 'Arte versus pintura' en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón, dentro del curso de la Universidad de Oviedo en AlNorte'07, impartió la primera conferencia de la primera edición de AlNorte, hace seis años. En aquel momento estaba a punto de jubilarse como jefe de prensa del Museo del Prado y, desde entonces, ha continuado investigando la obra de pintores conocidos y secretos del panorama nacional. Como uno de los 'padres' de la crítica contemporánea en España, hoy es uno de los especialistas más respetados y uno de los más entusiastas y encendidos defensores de la pintura.
-El curso de AlNorte propone reflexiones sobre la actualidad del arte. ¿La pintura posee singularidad y autonomía en ese contexto?
-La singularidad y autonomía de la pintura no es mayor que la de otras artes. En realidad, no se ha hecho separatista e irredenta la pintura, sino el Arte (con mayúscula). En su creciente irredentismo, parece reclamar para sí los territorios que se le antojan próximos. Y entre ellos, el de la pintura, cuya naturaleza se quisiera abolir en beneficio de la 'identidad' natural, schellingeana, del Arte. Por poner un ejemplo de algo todavía vigente, Schelling pensó la identidad entre la naturaleza y el espíritu, entre un yo universal y el yo empírico de cada cual; creyó por ello que cualquiera de nosotros, en virtud de un principio de naturaleza artística está en condiciones de identificar activa y participativamente ese pedazo de obra de arte que es el universo, que hoy llaman 'Naturaleza' en televisión.
-Pero ante una obra, por ejemplo, pictórica, ¿cómo sabemos si es o no es arte?
-Ante un cuadro, como ante cualquier producto, nos interesamos por su calidad, por si es bueno o malo con todo lo que implica; no por su naturaleza o diferencia específica. El Arte, se diga lo que de él se diga, es hoy una idea metafísica que responde a una concepción sustancialista del fenómeno artístico. Y es que el Arte ha venido a sustituir a aquella inveterada y no menos sustancialista idea de la Belleza, que también trajo a mal traer a los pintores y a la pintura de otras épocas y que las vanguardias, en su enconada persecución de la pureza, se encargaron de destronar.
-Sin embargo, hay quien habla todavía de la muerte del arte.
-Sí, para dictar sentencia de muerte a la pintura; creen que si todavía hay pintura, aún no hay Arte. Pero, lo cierto es que, vivo o muerto, hoy reina el Arte; un concepto muy moderno, muy reciente. Aunque está muy extendida la creencia en el Arte como una sustancia preexistente, la verdad es que tiene fecha de aparición (y, ojalá, de caducidad). Nació, como la idea de cultura, de la filosofía clásica alemana y hoy asistimos al tedioso espectáculo de la fase paroxística y totalitaria del Arte. A su apropiación por parte de los políticos o de las instituciones públicas y privadas, a quienes no interesa tanto la producción de pintura, escultura...como, lo que es totalmente Arte. ¿Nada menos!. El Arte es un mito de nuestro tiempo, merced al cual ya no se pintan cuadros, se ensamblan ensamblajes, se expanden esculturas 'de campo expandido', se practica el bricolaje electrónico, que decía Baudrillard...sino que se hace (como en la Laboral de Gijón) directamente 'Arte'. Es decir, se 'crea', pues el Arte es 'creacionista' y cualquiera puede ser 'un creador', un 'artista'...Ser pintor es otra cosa.
-Como testigo de la evolución artística en España en los últimos cuarenta años. ¿Se atreve a sintetizar lo mejor y peor de ese periodo?.
-Lo peor, el largo y ominoso recorrido del mito del Arte, en paralelo al ininterrumpido deterioro educativo desde el franquismo a la actualidad. Lo mejor, la labor resistente de los buenos pintores; a su manera, siempre a contra-corriente.
Pintores asturianos
-¿Y cómo ve el momento actual de la pintura del panorama internacional y en el circuito español?
-Hay muchos y buenos pintores a la intemperie; en todas partes. Está por ver si el Arte sobreviviría sin la respiración asistida de la subvención, ese 'negociete' a cuenta de los presupuestos.
-Conoce bien la pintura que se desarrolla actualmente en Asturias. ¿Qué le parece?
-En pocas partes de España he visto tan buenos pintores como aquí, en Asturias, con su alta proporción en número, calidad y proyección.Aquí sí que voy a decir nombres, aún a riesgo de olvidarme injustamente de muchos: Miguel Galano, una de las voces más hondas y verdaderas de la pintura española contemporánea. Pelayo Ortega, pintor de merecidísima proyección internacional. El sorprendente Javier Victorero, lírico de intensa espiritualidad. Luis Fega y su exquisita conjugación de lo gestual y lo geométrico. El romántico Javier Riera...y Lisardo Menéndez, Melquiades Álvarez, Bernardo Sanjurjo, José Arias, Ricardo Mojardín, Francisco Fresno, Rodolfo Pico, Antonio Gil Morán, Manuel Beltrán, Jezabel Rodríguez, Kely, Armando Suárez...
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
A. C. Busto / N. A. Erausquin
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.