Borrar
RELEVO. Florencio Fernández Amez ha tomado el relevo de Raquel Fernández en la gerencia. / M. R.
«Mi idea es dejar sólo dos puntos de urgencias, más La Lila, y reforzarlos»
FLORENCIO FERNÁNDEZ AMEZ NUEVO GERENTE DEL ÁREA SANITARIA IV

«Mi idea es dejar sólo dos puntos de urgencias, más La Lila, y reforzarlos»

Florencio Fernández Amez se propone aumentar el tiempo de consulta, adecuar la plantilla a la necesidades y coordinarse con Atención Especializada «Estudiaremos recuperar las consultas por la tarde; es cuestión de tiempo y dinero»

SUSANA NEIRA

Domingo, 2 de diciembre 2007, 04:07

Florencio Fernández Amez (Santa María del Páramo, León, 1949) toma el relevo de Raquel Fernández en el despacho principal de la Gerencia del Área IV. Se enfrenta a la zona sanitaria «más compleja», con 330.000 pacientes para poco más de 300 médicos, un núcleo urbano que aglutina el 80% de los recursos y zonas rurales de población envejecida. Llega con un proyecto de equipo elaborado a raíz de las carencias que detectó como médico y coordinador del centro de salud de Teatinos, donde trabajaba.

-¿Cómo dio el salto a la Gerencia del Área IV?

-Cuando el área quedó al descubierto por la renuncia del anterior equipo sonaron todo tipo de rumores y a última hora mi nombre tomó más intensidad. Mis propios compañeros se decantaron por mí. Los coordinadores hacíamos reuniones periódicas para exponer las preocupaciones que teníamos. Un día me llamó la gerente del Sespa, Elena Arias, le presenté mi proyecto y estuvo de acuerdo.

-¿Qué condiciones puso usted para aceptar el cargo?

-Le expuse mi programa, con varias medidas, y lo aceptó. Espero que esté desarrollado en dos años.

-Usted conoce bien las necesidades tras coordinar el centro de salud de Teatinos-La Corredoria. ¿Cuáles son sus propuestas?

-Yo llevé Teatinos-La Corredoria, con 64 trabajadores, durante cuatro años. Era una situación incontrolable coordinar y, al mismo tiempo, ver al día a mis 50 pacientes. Con esto quiero explicar que los centros han adquirido un nivel de complejidad importante y necesitan un director, no un coordinador, al que habría que retribuirle y liberarle de sus funciones.

-Eso se relaciona con otra de sus propuestas, favorecer la autogestión de los centros.

-Si un centro tiene un director, es él quien debe manejar los presupuestos en todos los sentidos. Así, si se organizan muy bien, pueden dedicar el dinero a proyectos de formación, dejando siempre las cuentas claras para no dar lugar a confusiones. También deberían cambiar las incentivaciones, que todos los años se reparten entre todos. El mismo centro debería decir quién merece por sus esfuerzos ser primado.

-¿Cómo está influyendo en el Área IV la falta de médicos?

-Dentro de poco se van a jubilar muchos y este año no salen plazas de médicos residentes. Vamos a tener que tirar con el personal que tenemos y necesitar a todos los demandantes de empleo, que tendrán que estar trabajando todo el año sin contratos fijos, pero en condiciones mejoradas. El día 14 tendremos una reunión con ellos.

-¿Cómo es la situación actual de las plantillas?

-En la zona urbana tienen una presión muy alta, hasta 2.200 cartillas por médico. Estamos haciendo un estudio para dejarlo en 1.500 o 1.700 cartillas según la zona, el equipo, la demanda... Sin embargo, hay núcleos rurales que tienen unas 1.200.

-¿Cuántos médicos harían falta para cubrir las necesidades al 100%?

-Los técnicos me han dado unas cifras iniciales, que hace falta afinar, pero serían de unos 23 aproximadamente. Para dejar en 1.500 tarjetas por médico tendríamos que incluir todos los demandantes de empleo en los centros. Eso es un problema, porque si hay cinco bajas laborales, no se podrían sustituir. A ver cómo se soluciona. El consejero ya dijo que habría que buscar debajo de las piedras.

-Usted habló en su presentación de centros sobresaturados, ¿cuáles son?

-Depende, los que más presión tienen son La Corredoria, Teatinos o Ventanielles. Yo he visto agendas de dos minutos en algún centro. Lo normal es que sean de cinco. El Paulino Prieto, por ejemplo, es un centro con problemas de espacio importantes y un numero de tarjetas muy grande. Si ponemos un médico nuevo sería por la tarde, por el espacio.

Sin burocratización

-¿Qué medida generalizada aplicará para incrementar esos tiempos de atención a cada paciente?

-Sabemos que cinco minutos son innecesarios y si dedicamos más tiempo, es a costa de otros pacientes. En Pediatría hay una experiencia piloto de atención durante diez minutos y para las revisiones de recién nacidos, de veinte. Está yendo muy bien. El único problema es que la gente no entiende que si no es urgente, le den consulta para el día siguiente. Pretendemos que exista un promedio generalizado de unos diez minutos, dejando 27 para las urgencias e intentando que la consulta esté desburocratizada.

-Según los estudios, el doctor dedica una cuarta parte del tiempo al papeleo.

-Tenemos que hacer informes para balnearios, la nueva Ley de Dependencia, procesos judiciales... Todos los días hay que hacer cuatro o cinco informes más las recetas. Si nosotros hiciésemos una media de cuatro horas y media por paciente, el resto del tiempo se podría dedicar a estas historias. Por otro lado, cada centro podrá hacer el circuito de crónicos que quiera. Las recetas se pasan a ordenador, administración da a la tecla y ya está.

-¿Volverán las consultas por la tarde?

-No está nada avanzado, habría que mirar cada centro. Se trata de una demanda que hacen las asociaciones de vecinos. Es un proyecto que vamos a valorar, pero lleva connotaciones económicas y de tiempo. En términos de eficiencia sería muy buena. Habrá que planteárselo muy a fondo y estudiar el cómo.

-Eso evitaría que muchas personas que trabajan por la mañana acudan a Urgencias por la tarde.

-Esto hay que dejarlo bien claro. El médico de por la tarde estaría para pasar consulta, no para atender urgencias. Si se ponen consultas de tarde es para facilitar la accesibilidad de los pacientes que no puedan ir por la mañana, pero no para atender las urgencias.

-¿Qué valoración le merece el actual modelo de Atención Continuada?

-Una de las posibilidad que está negociando la mesa técnica es centralizar los Puntos de Atención Continuada y reducir alguno, porque en ciertos casos sólo se tarda cinco minutos de uno a otro. Así estaremos dentro de muy poquito tiempo sin equipos para cubrir vacaciones, bajas o docencia. Al centralizar los puntos tendríamos cuatro médicos constantemente en cada sitio y éstos podrían repartirse los trabajos según la urgencia.

-¿Qué centros dejarían de ofrecer este servicio?

-Aún no hemos hecho el estudio. El nuevo modelo podría ser Oviedo-Norte, Oviedo-Sur y La Lila. Ésa es mi idea, tres centros y una buena dotación en cada uno. Si ponemos cuatro médicos a la vez en cada sitio sería más fácil coordinarse. Pero se decidirá en la mesa, la intención es que se resuelva esto antes del 31 de diciembre.

Atención Especializada

-¿En qué consistirá la anunciada coordinación con Atención Especializada?

-Actualmente no existe ningún canal que facilite la conexión con Especializada. En Primaria queremos acceso a pruebas diagnósticas y esperamos que en tres meses esté resuelto.

-¿En qué nota el paciente esa falta de coordinación?

-En todo. Sale sin información del hospital y llega a su médico de cabecera para que se lo explique porque está perdido. Y nosotros no tenemos acceso a las pruebas del hospital que le han hecho.

-En los últimos años se han construido centros nuevos y algunos están en obras. Otros, como el consultorio de La Manjoya, están pendientes de arreglo, ¿se acometerá una mejora?

-Tenemos cifras orientativas de finalización de obras: Lugo de Llanera, en diciembre de 2007; San Claudio, enero de 2008; La Fresneda, febrero de 2008; Tudela Veguín, mayo de 2008; Las Campas diciembre de 2008. En fase de proyecto está la ampliación de El Cristo, en Proaza, Quirós, Trubia, Valdesoto y La Corredoria, que ya empezó y estará para 2009. Hay otros que nos preocupan y quedan pendientes de estudio, como La Manjoya.

-¿Está resuelto el problema por la reorganización del centro de Concinos, que hizo que los vecinos protestaran por el cambio de 3.000 cartillas al centro de Ciudad Naranco?

-No del todo. Después de varias vueltas, he hecho una propuesta para la zona cuya decisión corresponde a la Consejería. Se está atendiendo a los pacientes donde ellos quieren, en Vallobín, con un médico y una enfermera hasta que se solucione este problema.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «Mi idea es dejar sólo dos puntos de urgencias, más La Lila, y reforzarlos»