

Secciones
Servicios
Destacamos
MARCO MENÉNDEZ
Lunes, 17 de septiembre 2007, 10:33
La Autoridad Portuaria de Gijón calcula en 2.941 millones de euros las inversiones industriales que han atraído las obras de ampliación del puerto de El Musel. Los responsables portuarios, que excluyen de esa cifra ya comprometida los 579 millones que suponen las obras portuarias, hace referencia a los nuevos accesos, la Zona de Actividades Logísticas e Industriales de Asturias (ZALIA), la regasificadora, las centrales eléctricas de ciclo combinado, la planta de bioetanol y dos plantas de biodiésel.
La inversión más importante comprometida es la que hace referencia a la construcción de los nuevos ciclos combinados, que han sido solicitados por las principales empresas del sector, que supondrán unos 2.000 millones de euros.
La siguiente inversión en importancia es la relativa a la regasificadora, incluida en la revisión del Plan Energético Nacional. Enagás ha calculado las inversiones totales en 512 millones de euros, si bien sólo la construcción de la regasificadora supondrá un gasto de 375 millones. El resto estará destinado a la construcción de un gasoducto entre Llanera y Treto (Cantabria), calculado en 125 millones de euros, y otro entre Llanera y El Musel, de 16 kilómetros de longitud, que costará 12 millones.
Si bien esta infraestructura iba a ser construida en la ampliación de la explanada de Aboño, definitivamente se ubicará en uno de los muelles que surja de la ampliación portuaria, con el fin de facilitar el desembarco del producto. Enagás calcula que El Musel acogerá un buque metanero semanal en los pantalanes de atraque de esta planta.
La ZALIA aportará al conjunto portuario otros 180 millones de euros. En esta zona se generarán unas reservas de suelo industrial de 400 hectáreas. El objetivo es crear un entorno portuario capaz de acoger, implantar y desarrollar empresas que se nutran de las mercancías movidas en El Musel. El fin último es que el puerto gijonés se convierta en lugar de acogida de productos que pudieran realizar sus primeras transformaciones en un área muy cercano.
25.000 vehículos
Los nuevos accesos a El Musel supondrán también una importante inversión, cifrada en 146 millones de euros, en virtud de los acuerdos firmados entre el Ministerio de Fomento, el Principado de Asturias y la Autoridad Portuaria de Gijón. De cualquier modo, la inversión no está prevista, ya que se calcula el mínimo necesario para desarrollar las carreteras que conectan el puerto con el fin de permitir el tránsito diario de unos 25.000 vehículos, cuando en la actualidad es de 6.500.
Otras inversiones destacadas por los responsables portuarios son las dos plantas de biodiésel previstas. La primera de ellas es la adjudicada a la compañía Jiménez Belinchón y que mañana celebrará el acto de colocación de la primera piedra del complejo. Será necesaria una inversión de 40 millones de euros, se crearán 40 puestos de trabajo directos y generará un movimiento de 400.000 toneladas de mercancías para producir 250.000 toneladas de biodiésel anuales. Esta planta estará ubicada en los muelles de La Osa, en una parcela de 28.000 metros cuadrados.
Por otro lado, se adjudicó una segunda planta de biodiésel a un grupo empresarial encabezado por Duro Felguera. Irá ubicada en la zona de La Figar y además de esa planta se construirá un centro logístico de diferentes tipos de biocombustibles y un centro de excelencia e investigación en biodiésel. Este proyecto ocupará una superficie de 47.000 metros cuadrados, mientras que la inversión necesaria asciende a 58 millones de euros.
En marcha
Finalmente, el proyecto que prevé un menor gasto es el referente al bioetanol, cuyo tinglado de recepción, almacenamiento y expedición de cereales comenzó a funcionar el pasado diez de setiembre. Se trata de 11.000 metros cuadrados en el Muelle Moliner, desde donde se distribuyen los cereales a la planta de bioetanol de Abongoa en la localidad salmantina de Babilafuente, con una inversión de 5,1 millones de euros.
Este proyecto genera un importante tráfico de importación de trigo por El Musel y le permitirá a Abengoa producir 200 millones de litros de bioetanol para uso como combustible, usando como materia prima trigo o cebada, unido a alcohol vinílico europeo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
El Sporting de Gijón destituye a Rubén Albés
José L. González
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.