Secciones
Servicios
Destacamos
VANESSA GUTIÉRREZ
Sábado, 21 de noviembre 2015, 04:11
Luis Buñuel (1900-1983) llegaba a México en 1946 por azar pero allí encontraría la posibilidad de rodar una parte considerable de la obra por la que hoy en día es considerado uno de los cineastas más singulares e innovadores del siglo XX, consagrado en la historia como el padre del surrealismo cinematográfico. El cómo y por qué llegó a desarrollar una carrera tan personal, llegando a salvar las limitaciones impuestas por la industria, es lo que se puede apreciar en la exposición 'México fotografiado por Luis Buñuel', que ayer fue presentada en el Centro de Cultura Antiguo Instituto y que se podrá visitar en la Sala 2 del mismo hasta el día 10 de enero. Los encargados de explicar el valor documental de la muestra junto al director del Festival Internacional de Cine de Gijón Nacho Carballo, fueron los comisarios Elena Cervera, responsable de la Filmoteca Española, y Javier Espada, director del Centro Buñuel de Calanda y autor además del documental 'Tras Nazarín' que sigue los pasos de la película. Ambos se van a poder ver en un pase especial mañana a las 17 horas.
Tal y como recordó Cervera, entre los fondos buñuelianos que conserva la Filmoteca, adquiridos a sus herederos por el Ministerio de Cultura, apareció una caja de zapatos que contenía cerca de mil fotografías que, si bien no fueron realizadas con voluntad artística, sí que tienen ese valor. Pero aún más. Su observación aporta claves para conocer el trabajo de un director que, lejos de rodar de manera descuidada como se suele pensar, preparaba meticulosamente cada una de sus películas. Efectuadas durante la búsqueda de localizaciones para los exteriores de sus obras, complementan el proceso de escritura y producción, y vienen a mostrar la precisión de su cine, calculado milimétricamente hasta el punto de que el montaje prácticamente se limitaba a unir el material rodado, logrando así trabajar más eficazmente, abaratando los costes de manera que le permitía ser más libre como creador.
Tras analizarlas meticulosamente para identificar su correspondencia, fueron seleccionadas 85 fotografías que ahora son mostradas junto a diferentes fotogramas de sus películas, de forma que se pueden distinguir desde las mansiones burguesas de 'El ángel exterminador' a las haciendas de 'Abismos de pasión', pasando por las chabolas humildes de 'Los olvidados', y pueblos como el de 'Nazarín'. Completando la exposición se recuperan algunas fotografías tomadas por Buñuel en relación con su labor como director donde aparecen lugares como el hotel-balneario donde escribía sus guiones, o el lugar en que se hospedaba el equipo de rodaje.
Asimismo, la Sala 1 del CCAI acoge la instalación 'Beach House de la artista británica Emily Richardson, realizada a partir del trabajo del arquitecto, pintor, músico y poeta John Penn, quien en los años sesenta, atraído por el modernismo californiano, construyó nueve casas en el condado de Suffolk. La vocación de aquellos edificios y su presente, así como su diálogo con la naturaleza, centran el trabajo de esta directora a la que el FICX rinde homenaje con una retrospectiva de su obra. 'Beach House', que aprovecha la música experimental que Penn fue grabando a medida que diseñaba y construía la casa protagonista del film, está formada por un loop de escenas e imágenes inéditas de la última película de esta creadora y podrá visitarse hasta el 28 de noviembre.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.