Borrar
Assumpta Serna, en la alfombra roja del FICX53.
«El cine debe ser siempre un espejo de la sociedad»

«El cine debe ser siempre un espejo de la sociedad»

Assumpta Serna, presidenta del jurado. «Habría que apostar por un modelo de negocio en el que todos nos beneficiáramos y los actores no fueran el eslabón más débil de la cadena», dice la actriz

PABLO A. MARÍN ESTRADA

Sábado, 21 de noviembre 2015, 04:11

Recién aterrizada en Gijón, la actriz Assumpta Serna (Barcelona, 1957) reflexiona sobre los festivales, la evolución del cine español y los retos de su profesión en la industria audiovisual.

-¿Cómo afronta la responsabilidad de presidir el Jurado Internacional del FICX?

-Me atrae sobre todo poder ver y observar las películas con la debida atención en un Festival como éste. Algo que no siempre es posible en otros festivales como Venecia -porponer un ejemplo de festival grande-, con todo su aparato de compromisos: aquí es posible ver otro mejor cine, directores no tan conocidos y descubrir auténticas joyas. De modo que estoy encantada.

-¿Servir como descubrimiento de ese otro cine sería la verdadera función que debería tener un festival?

-Los festivales son también lugares de encuentro de ideas, gente, amantes del cine. En ellos y especialmente en los de tamaño mediano o pequeño es posible ver la reacción del público en la sala de una forma más directa. El caso de Gijón une también a su larga historia su carácter internacional, que facilita esos encuentros con el trabajo de gente de procedencia muy diversa.

-Usted ha trabajado en la industria audiovisual norteamericana y la conoce de cerca ¿Hay vida para el cine más allá de Hollywood?

-Vida y muerte (risas). Ahora mismo vengo de rodar una película que he hecho en Mallorca con un equipo inglés y me ha encantado ver cómo trabajaba todo el equipo aportando sus ideas. Es en este tipo de cine, generalmente de presupuesto limitado, en el que se ve a la gente que de verdad quiere decir algo y los actores nos sentimos muy cómodos porque se cuenta con nuestra aportación. Nuestro trabajo tiene sentido si logra aportar una nueva visión de la realidad que nos sirva para entender el mundo o percibirlo desde otras perspectivas.

-¿Un cine más cerca de la realidad?

-El cine debe ser siempre un espejo de la sociedad y sirve para que se produzca ese cambio de percepción en la gente acerca del mundo en el que vive. Esa es una de las razones por las que creo que perdura y perdurará.

-Usted comenzó trabajando con los cineastas de la transición: Olea, Saura, Miró, Almodóvar... ¿Cómo ve la evolución del cine español actual?

-Estamos pasando una época difícil en la que tenemos que buscar un modelo de negocio que nos beneficie a todos y en el que el actor no sea el eslabón más débil de la cadena. Parece que hay que recordar que además de participar en una película vivimos de esto y con las de bajo presupuesto no siempre es posible. Echo en falta la apuesta por la profesionalidad.

-¿Qué se ha hecho mal y qué se podría hacer aún?

-Hemos dejado de la mano esta situación, aunque intentamos unirnos para que las cosas no fuesen así y tal vez no hemos sido capaces de lograrlo. Además de encontrar ese negocio que funcione para todos deberíamos hacer reflexiones de tipo ético acerca de cómo nos relacionamos, tendríamos que dialogar más para que todos los profesionales pudiésemos cohabitar y no fuese la dictadura de unos pocos. Habría que ver también el papel de las televisiones o de la política en general con reducciones de impuestos hacia esta industria, como ocurre en Brasil, Méjico, por no hablar de Francia.

-¿Ve perspectivas de cambio?

-Confío en que haya un cambio político que sirva para ello. En Francia tienen una industria muy sólida desde hace bastantes años porque se han emprendido políticas para financiar la cultura y convertirla en un bien común. El público también tiene un papel fundamental a la hora de valorar lo que le gusta o no, la calidad de los productos debería calibrarse y los productores deberían de tener una implicación que no desdeñe lo ético para que el beneficiosea compartido por todos.

-Uno de sus proyectos es la Fundación First Team dedicada a formar actores y actrices ¿qué papel tiene la cualificación artística hoy?

-La formación es fundamental. Los actores españoles aún no cuentan con un tipo de cualificación oficial. En nuestra Fundación impartimos un máster con lo que se pretende que las nuevas generaciones de actores tengan una perspectiva más profesional y empresarial de la industria.

-Y como actriz, ¿cuál es su asignatura pendiente?

-Me gustaría trabajar en España. Que no te llamen en tu país o te empiecen a olvidar, ¡me da una rabia! (risas).

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «El cine debe ser siempre un espejo de la sociedad»