Borrar
Urgente Muere Paca, la osa de Asturias símbolo de la recuperación de la especie
Manifestantes en Bruselas.
Miles de trabajadores de la siderurgia reclaman en Bruselas frenar la competencia china

Miles de trabajadores de la siderurgia reclaman en Bruselas frenar la competencia china

A la protesta, en la que han participado trabajadores y representantes de las empresas del sector, también ha acudido una delegación de medio centenar de asturianos, entre representantes de la plantilla y de la dirección de las plantas de ArcelorMittal en el Principado

PPLL

Lunes, 15 de febrero 2016, 13:37

Unos 5.000 trabajadores de la siderurgia europea se han manifestado esta mañana en Bruselas para reclamar a la Unión Europea medidas efectivas que frenen la competencia china, que vende en el mercado comunitario su acero por debajo del coste de producción. A la protesta, en la que han participado trabajadores y representantes de las empresas del sector, también ha acudido una delegación de medio centenar de asturianos, entre representantes de la plantilla y de la dirección de las plantas de ArcelorMittal en el Principado.

"Las importaciones de acero casi regalado provenientes de China, cuyos volúmenes se duplicaron en los últimos 18 meses, inundan el mercado de la UE lo que provoca el cierre de acerías y la supresión de empleos en la siderurgia europea", denuncia la federación Eurofer, que reúne las industrias europeas del acero y coorganiza la manifestación. "Los obreros de la siderurgia de toda Europa padecen las consecuencias de las importaciones desleales y de la falta de acción gubernamental", denuncia Roy Rickhuss, secretario general del sindicato del acero británico, Community, en un comunicado.

La UE es el segundo productor de acero más importante detrás de China, con más de 177 millones de toneladas por año, un 11% de la producción mundial, según cifras de la Comisión Europea, en un mercado saturado por el exceso de oferta debido al incremento de la actividad siderúrgica en el gigante asiático y a la ralentización de su economía. El país ya no solo no importa acero (es el primer consumidor mundial), sino que lo exporta a precios hasta un 59% más baratos que los de mercado.

La siderurgia emplea directamente a 600.000 trabajadores en Europa, pero con los puestos indirectos la cifra podría ascender a los dos millones, que ante la actual situación ven amenazados su puestos. En el caso de Asturias, en diciembre, las factorías de Avilés y Gijón entraron en pérdidas, principalmente, debido a la competencia china y la multinacional ya prepara un paquete de medidas para intentar reducir los costes, que podría pasar por la ampliación del impacto del expediente de regulación de empleo activo hasta el 31 de diciembre e, incluso, por el retraso de algunas de las inversiones previstas.

Delegados de Eurofer y de Aegis Europe, que reagrupa 30 sectores industriales (del acero al alumino pasando por la cerámica, el vidrio y los paneles solares entre otros), han sido recibidos por el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, durante la manifestación. Estas dos federaciones denuncian el 'dumping' chino e intentan influir en el debate que se lleva a cabo en la UE que debe decidir si se posiciona dentro de la Organización Mundial de Comercio (OMC) a favor o en contra de otorgarle a China el estatuto de "economía de mercado".

El protocolo de adhesión de China a la OMC de 2001 contiene una disposición que especifica que, automáticamente, podría dejar de ser una economía que no es de mercado en diciembre de 2016. Para ello debe obtener el aval de los miembros de la organización, que quieren hacerlo por consenso. De obtener el estatuto de economía de mercado los productos originarios de China ingresarían con menores de derechos aduaneros y las medidas contra el 'dumping' serían más complicadas de establecer. Un total de 3,5 millones de empleos estarían amenazados, según Aegis, que advierte de que esto supondría, prácticamente, el fin de la industria en el viejo continente.

En una carta dirigida a la Comisión Europea, los ministros de Economía de Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Polonia, Bélgica y Luxemburgo instaron a Bruselas a recurrir a todos los medios disponibles para "luchar contra el comercio desleal" y "garantizar las condiciones de una competencia equitativa".

La comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, pidió a fines de enero a su homólogo chino Gao Hucheng que Pekín tomase medidas para reducir su capacidad de producción, amenazando con la apertura de procedimientos 'antidumping'. Malmström destacó que las exportaciones de acero de China, que concentra la mitad de la capacidad mundial de producción, aumentaron un 50% en 2015, en un mercado saturado, provocando la destrucción de miles de empleos. China ya señaló su intención de recortar su capacidad de producción de acero en 150 millones de toneladas durante los próximos cinco años, aunque los analistas estiman que su exceso de producción es de 340 millones de toneladas.

El viernes, la Comisión Europea anunció la imposición de aranceles provisionales antidumping a los productos de acero planos laminados en frío procedentes de estos países. Esta decisión se suma a las tarifas implantadas el pasado 29 de enero sobre las llamadas barras muy resistentes a la fatiga, originarias del gigante asiático.

Los derechos provisionales impuestos oscilan entre el 13,8% y el 16% para las empresas chinas y entre el 19,8% y el 26,2% para las rusas. Se trata de una medida que la Comisión Europea considera «excepcional», ya que se basa en una «amenaza de perjuicio», en lugar de esperar a que este se materialice.

Sin embargo, la patronal española del sector, Unesid, toma esta decisión con cautela y la considera claramente insuficiente. Esta organización se lamenta de que, mientras que los aranceles contra las importaciones rusas se corresponden exactamente con los márgenes acreditados, los derechos para el producto chino se reducen. Este hecho resulta injusto para las empresas, que recuerdan que el dumping del gigante asiático se sitúa entre el 52,7% y el 59,1%.

Además, la Comisión también anunció que se pusieron en marcha investigaciones sobre tubos, chapas gruesas y acero plano laminado en caliente de origen chino y que, si los análisis demuestran que existe dumping, se tomarán decisiones «para proteger la industria europea del comercio desleal». Estas indagaciones se unen a 37 medidas de defensa comercial que ya están en marcha, mientras que otras nueve investigaciones están aún en curso.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Miles de trabajadores de la siderurgia reclaman en Bruselas frenar la competencia china