Borrar
El paro baja en Asturias después de tres meses de subidas en el mejor noviembre desde 1995

El paro baja en Asturias después de tres meses de subidas en el mejor noviembre desde 1995

El 37% de los contratos que se firmaron fueron temporales y a tiempo parcial; el desempleo baja en España en 14.688 personas y queda en 4.512.116

DIANA DE MIGUEL

Miércoles, 3 de diciembre 2014, 00:17

Al finalizar el verano el mercado laboral había frenado su mejoría. Le había afectado el enfriamiento económico. Pero noviembre ha roto con la racha de tres meses seguidos con aumentos del paro en el Principado. A pesar de ser un mes tradicionalmente malo para el mercado laboral, el número de personas registradas en las oficinas del Servicios Público de Empleo (antiguo Inem) se redujo en 281, un 0,29%, dejando la cifra total de desempleados en 98.056. De esta forma, el paro registró su mejor mes de noviembre desde 1995, según destacó ayer el director del Servicio Público de Empleo (Sepepa), José Luis Álvarez, quien no obstante valora la tendencia con cautela al entender que «para seguir reduciendo el paro se necesita mucha más actividad económica».

La evolución del paro en la región coincide con la registrada en el conjunto del país donde el desempleo también se redujo. En concreto, lo hizo en 14.688 personas, un 0,32%, dejando la cifra total de parados en 4.512.116. El hecho de que el desempleo haya retomado tanto en Asturias como en el conjunto del país la tendencia bajista en un mes en el que resulta habitual observar aumentos es, cuando menos, esperanzador y un alivio para las personas que dejan de estar en esa situación. No hay que olvidar que la protección económica de los desempleados cada vez es menor. Al menos, 49.100 parados asturianos ya no cobra ningún tipo de ayuda, la cifra más alta desde que comenzó la crisis.

Desde el comienzo de la serie histórica, solo en dos ocasiones, noviembre de 2013, y, ahora -noviembre de 2014- el paro se había reducido en ese mes. En esta ocasión, lo ha hecho en todos los grupos de actividad, excepto en la agricultura, y, fundamentalmente, entre los hombres con edades comprendidas entre los 25 y los 45 años. Pero mientras el proceso de creación de empleo parece afianzarse en el sector industrial, en el colectivo de parados sin empleo anterior el paro sigue creciendo.

Es, en resumen, un descenso del paro positivo, pero tan modesto, según apunta el secretario general de CC OO en Asturias, Antonio Pino, que a este ritmo se tardarían 14 años en recuperar el empleo anterior a la crisis. Un análisis que comparte la comisión ejecutiva de UGT y también los empresarios, para quien la recuperación del mercado laboral asturiano avanza, aunque «con menor intensidad de lo que sería deseable».

Son precisamente los datos de la Seguridad Social los que llevan a los agentes sociales a rebajar el optimismo. Y es que pese a que en el conjunto nacional la afiliación aumentó en noviembre en 5.000 individuos, un dato similar al de octubre y el mejor para un mes de noviembre desde 2007, en el Principado se registró un descenso mensual de 52 personas.

Para percibir una cierta recuperación en el empleo regional hay que acudir a la comparativa interanual donde la Seguridad Social sí ganó afiliados en el último año. En concreto, 700, un 0,2%. Un porcentaje, no obstante, mucho más discreto que el nacional que se eleva hasta el 2,47% y evidencia que la región sigue un tanto rezagada en lo que a recuperación de empleo se refiere. Y es que aunque en el último año el empleo ha logrado sobreponerse, en Asturias sigue registrando un peor balance que en el resto de España.

Así, hubo una leve creación de empleo (principalmente empleo autónomo, con 1.045 altas en el último año frente a la pérdida de 591 cotizantes en el régimen general), lo que sumado «a la no renovación de la demanda y a la pérdida de población activa» terminaron provocando, según analiza CC OO, que el número de parados registrados se redujera en el último año en Asturias en 5.062 personas, lo que representa un descenso del 4,91%, frente al 6,17% observado a nivel estatal.

El alivio laboral que revela la estadística sigue mostrando, eso sí, rasgos pronunciados de precariedad. El peso de la temporalidad y del empleo por horas crece. En noviembre se firmaron 21.749 contratos, 5.418 menos que en octubre y, de ellos, 8.163, un 37%, fueron temporales a tiempo parcial.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El paro baja en Asturias después de tres meses de subidas en el mejor noviembre desde 1995