

Secciones
Servicios
Destacamos
AIDA COLLADO
Domingo, 2 de noviembre 2014, 00:29
El acuerdo sobre las elecciones sindicales firmado el pasado 23 de octubre por UGT y CC OO de Asturias, aclararon ayer en un comunicado conjunto, «no tiene validez legal» y es, simplemente, «una guía de buenas prácticas» para todos sus organismos. Las centrales salieron así al paso después de que se conociesen los detalles del pacto, que entre otras cuestiones recoge el compromiso de ambas formaciones para no dar de baja a sus delegados sindicales en la Oficina Pública de Registro aunque hayan finalizado sus mandatos como consecuencia, por ejemplo, del cierre de las empresas en las que trabajaban, o porque no dispongan de suplentes en su centro laboral que puedan ocupar este cargo de representación sindical.
En relación a las bajas y dado que la ley contempla la vigencia de la elección de los delegados por un periodo de cuatro años, puntualizan, «lo único que se pretende es mantener la proporcionalidad de la representación respetando la legitimidad de lo que los trabajadores decidieron libremente en las urnas». Además, resaltan que la «pérdida tiende a ser proporcional en cada sindicato». Fuentes de estas organizaciones explican de este modo que el cierre de compañías afecta de una manera parecida a todas las centrales y su intención con el acuerdo es evitar que puedan darse de baja los delegados de un sindicato sí y otro no, alterando en la práctica y de manera torticera la proporcionalidad resultante de los comicios sindicales.
La finalidad del pacto en su conjunto, insisten, «es evitar la judicialización de los procesos electorales y velar porque estos sean transparentes y se ajusten en grado máximo a la normativa legal».
Además, desde CC OO y UGT aseguran que el documento es en su totalidad una renovación de otro anterior, firmado en 2009, «que no suscitó ningún tipo de controversia». Por eso, tachan de «irrelevante» la polémica generada y censuran las que, en su opinión, son «prácticas de dudosa honorabilidad» puestas en marcha por quienes quieren alcanzar con ellas «los resultados que no son capaces de lograr en las urnas cuando se someten a la valoración de los trabajadores». Hacen así referencia a las declaraciones realizadas anteayer a EL COMERCIO por el secretario de Acción Sindical de la Federación de Industria de USO, José Vía, mediante las que anunciaba su intención de emprender acciones judiciales contra UGT y CC OO por «pretender seguir cobrando por delegados inexistentes».
No obstante, ambas formaciones pretenden abundar en la explicación de este asunto. Con este objetivo, los secretarios de Organización de ambos sindicatos, Abel Suárez y Emilia Escudero -los mismos que suscribieron el acuerdo- profundizarán mañana en sus razones.
Aunque éste es uno de los puntos más conflictivos del documento, no es el único acuerdo que recoge. Hay otros cinco apartados en los que las centrales se comprometen a «evitar filtraciones interesadas de datos» a los medios de comunicación para no fomentar «guerras de cifras» entre organizaciones que, según creen, no hacen más que estimular «factores indeseables en la normal competencia entre ambos sindicatos». Del mismo modo, acuerdan «no impugnar ante la jurisdicción social los laudos arbitrales siempre y cuando la reclamación electoral haya sido promovida por cualquiera de las dos organizaciones» y convienen no promover elecciones sindicales en nuevas empresas donde CC OO y UGT no tengan representación. El texto finaliza con una «recomendación final» que deja abierta la puerta a nuevos acuerdos entre ambas organizaciones en relación a estas materias.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.