

Secciones
Servicios
Destacamos
ANA MORIYÓN
Domingo, 24 de agosto 2014, 00:32
La contratación se ha reactivado en 2013 (año en el que se firmaron 257.776 nuevos contratos, un 1,4% más que en 2012), pero no el número de personas contratadas (100.052, un 6,8% menos que en 2012). Una contradicción que sólo se explica por la temporalidad de los contratos efectuados y el alto nivel de rotación laboral que existe en la región en la actualidad. Cada individuo que encontró un empleo o renovó su contrato en Asturias durante el pasado ejercicio firmó, por término medio, un total de 2,6 contratos a lo largo del ejercicio, cuando en España la media está en 2,5. El dato asturiano de 2013 es dos décimas superior al que se daba en 2012 (2,4 contratos por persona) y medio punto por encima del registrado antes de la crisis (2,1 contratos por persona).
El informe sobre el mercado laboral asturiano en 2013 elaborado por CCOO va más allá aún y señala que el 40,8% de las personas contratadas durante el ejercicio anterior firmaron más de un contrato, y que el 9,8% de estas 100.052 personas (9.800) llegaron a firmar la friolera de cinco o más contratos durante este periodo de tiempo.
Los números vuelven a dar la razón a las agrupaciones sindicales que vienen advirtiendo de que los 'buenos' datos de contratación esconden altos niveles de precariedad laboral. De hecho, de los 257.776 contratos formalizados en Asturias sólo un 6,8% fueron indefinidos (7,7% en España), la proporción más baja de, al menos, los últimos dieciséis años, según el informe de CCOO. La situación es aún más complicada si se tiene en cuenta que el 40% de los contratos firmados en 2013 fueron a tiempo parcial, lo que representa también la proporción más alta de la serie histórica con la que trabaja el sindicato. De hecho, el 37% de los contratos firmados en 2013 cumplieron esas dos condiciones: fueron temporales y a tiempo parcial.
Los datos de 2014 dicen más de lo mismo. El volumen de contratos firmados hasta julio de este año fue un 13,1% superior al del mismo periodo de 2013, pero sólo un 7,3% de ellos fueron indefinidos, proporción idéntica a la del curso pasado. También se mantienen las pautas con respecto a 2013 sobre contratos a tiempo parcial (el 40% del total) y temporales y parciales (37%).
Por sectores, la contratación retrocedió en la construcción por séptimo año consecutivo (2,6%), de manera que el sector registró poco más de 14.000 contratos, frente a los más de 40.000 que tuvo en 2007. También volvieron a descender en la industria (3,4%), situándose la cifra en niveles mínimos, por debajo de los 20.000, frente a casi 29.000 en 2007.
En cambio, en el sector primario la contratación creció por tercer año consecutivo (15,2%), y también aumentó en los servicios (2%), en gran medida por la reactivación en la rama de la hostelería (12,8%). No obstante, las cifras del sector continúan muy por debajo de las que se registraban antes de la crisis.
Descenso del paro
Aunque el número de parados en Asturias comenzó a reducirse a finales de 2013, una tendencia que se ha afianzado en lo que va 2014, desde CCOO prefieren no quedarse con la mera exposición de las cifras y muestran en su informe la «preocupante cronificación del desempleo» y sus consecuencias. De este modo, el documento hace alusión a la Encuesta de Población Activa para advertir de que en 2013 una media de 71.400 asturianos buscaban empleo desde hacía más de un año, lo que equivale a seis de cada diez personas desempleadas. Especialmente grave era la situación de los 44.100 parados (38% del total) que buscaban empleo activamente desde hacía más de dos años. Otro de los datos que destaca el informe es que ocho de cada diez parados eran personas que habían perdido su empleo, cuando antes de la crisis más de la mitad de las personas que buscaba trabajo partía de una situación de inactividad, fundamentalmente por estar estudiando.
La tendencia se mantiene en la primera mitad de 2014. En el segundo trimestre del año se detectaban 18.500 parados menos que un año antes, con la consiguiente rebaja en la tasa del paro. Sin embargo, alertan desde CCOO, la región tiene todavía 99.700 desempleados y cuatro de cada diez son parados de muy larga duración. Esto es, llevan más de dos años buscando empleo sin encontrarlo.
Sin prestación
Las consecuencias pueden ser traumáticas, ya que en estos casos el individuo pierde su prestación por desempleo. En 2013, de hecho, unos 45.500 parados asturianos registrados en el Servicio Público de Empleo (Sepe) no estaban cubiertos por el sistema de protección del desempleo, ya fuera porque no habían trabajado nunca (uno de cada siete), porque no podían acreditar el período de cotización mínimo exigido (doce meses, para la prestación contributiva, y seis, para la asistencial) o, en el caso de la mayoría, porque ya habían agotado su derecho a recibir prestaciones sin haber logrado encontrar un nuevo trabajo. Este colectivo creció un 13,7% respecto al año anterior. Eso sin contar, según recoge el informe, que muchos parados que no tienen derecho a prestación ni tan siquiera se inscriben en las antiguas oficinas del Inem, o han dejado de renovar su demanda, por lo que no figuran en las estadísticas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.