Borrar

Las bajas laborales repuntan con el inicio de la recuperación económica

Tras más de cinco años de descensos por el temor de los trabajadores a perder su empleo, el indicador asturiano tocó fondo el año pasado y ha vuelto a crecer en 2014

Aida Collado

Miércoles, 23 de julio 2014, 00:23

No es que durante la crisis los trabajadores no cayesen enfermos, es que evitaban acudir al médico y pedir la baja laboral por miedo al despido. Eso provocó que a partir de 2008, a medida que crecía el desempleo y la recesión se enconaba, las incapacidades temporales por contingencias comunes (es decir, excluidos accidentes laborales y las enfermedades profesionales) no dejasen de desplomarse. Hasta 2013. El año pasado el fenómeno tocó fondo y fue el ejercicio con menos eventualidades de este tipo. Y ahora, en 2014, por primera vez desde que nos explotó en la cara la crisis económica, las bajas entre empleados por cuenta ajena vuelven a crecer, aunque sea de un modo muy contenido.

De todas formas, Asturias no es una de las comunidades con más absentismo, entre las que Navarra se lleva la palma. Así, en 2008 la incidencia media mensual de la enfermedad común por cada mil trabajadores protegidos en el Principado era de 27,8, frente a una media estatal del 28,7. Sin embargo, la duración media de la baja era cuantitativamente superior a la del resto de España: de 37,8 días, frente a los 49 de la comunidad asturiana.

Con la llegada de la crisis económica, la sucesión de despidos y EREs y la incertidumbre que todo esto generaba en las plantillas, cada vez más asalariados aguantaban sin acudir al médico. Así que en 2013 el panorama que quedaba tras cinco años de pesadilla era totalmente diferente al que existía antes: en Asturias la incidencia media mensual de la incapacidad temporal por contingencias comunes bajó al 15,6 por mil (casi un 44% menos que en 2008), mientras que en el conjunto de España se quedó en el 18,2 (con una caída superior al 35%).

No obstante, hay que tener en cuenta que estas estadísticas, publicadas por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), se realizan sobre el total de trabajadores ocupados, de modo que el desplome no puede achacarse a la reducción de la población ocupada producto del crecimiento del desempleo. En cuanto al tiempo medio de la baja, también decreció durante la larga recesión hasta los 47 días en Asturias y 36 en el conjunto de España.

Ahora, por primera vez tras todo este tiempo, se rompe la tendencia. Según los datos del INSS hasta el pasado mes de mayo, esto es, en los primeros cinco meses del año, una media de 18,58 de cada mil trabajadores estaban de baja cada mes en el Principado, lo que supone casi tres más que el año pasado. Y en el conjunto de España también aumenta de los 18,2 a 21.

Efecto estacional

¿Podemos fiarnos de estos datos? Desde luego, hay que tener en cuenta que la información del INSS debe ser matizada, porque se están comparando resultados del conjunto de 2013 con los arrojados en el primer cuatrimestre de 2014. Y en este asunto, según advierten desde las mutuas, existe una gran estacionalidad, debida a que durante la primera mitad del año suelen darse más bajas que en la segunda; por ejemplo, por la incidencia de las epidemias de gripe.

Sin embargo, una cosa es que el aumento de las bajas no sea tan acusado como podría parecer que reflejan los datos oficiales, y otra muy distinta es que la tendencia sea otra. Y los datos indican que las cosas están cambiando. Durante los últimos meses del pasado ejercicio el número de incapacidades temporales de muchas comunidades autónomas tocó fondo y dejó de descender. Y en los cinco primeros meses de 2014 tuvo un pequeño repunte: un crecimiento escaso pero suficientemente sostenido como para revelar un claro cambio de tendencia por primera vez en cinco años.

Situación coyuntural

¿A qué se debe este cambio? La explicación más evidente parece pasar porque hay menos EREs y,por lo tanto, menos miedo a perder el trabajo, de manera que los asalariados se sienten más libres para pedir la baja cuando caen enfermos. Además, hay otras posibles causas cuya confirmación requeriría un estudio más detallado de los datos; por ejemplo, el hecho de que parte de las empresas que han cerrado en los años más duros de la crisis fuesen las que tuviesen empleados de mayor edad, quienes serían más proclives a caer de baja y que, hoy por hoy, ya estarían fuera del mercado laboral.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Las bajas laborales repuntan con el inicio de la recuperación económica