Borrar
«Ni nos hemos interesado por Duro ni podríamos entrar en su gestión»

«Ni nos hemos interesado por Duro ni podríamos entrar en su gestión»

Sabino García Vallina, presidente de TSK | «Los políticos deben apoyar el impulso al I+D+i y avalar financieramente a quien está en condiciones de competir y, por tanto, de crecer»

susana baquedano

Domingo, 5 de noviembre 2017, 09:57

A Sabino García Vallina se le acumulan los galardones. En 2016 recogía por estas fechas el Premio Ingeniero del Año y este jueves recibirá el XXII Premio Astur Manager, que reconoce al Empresario y Ejecutivo del Año. Dice con modestia y algo de sorna, pero también con «satisfacción y orgullo», que se deben al hecho de que «tengo muchos amigos». En esta entrevista, analiza la situación de TSK, que está teniendo «un buen año», y el panorama empresarial en general de Asturias. En la crisis de Duro Felguera, muchos ojos han mirado a TSK como un posible inversor, pero su presidente desmiente ese interés y asegura que su compañía está centrada en «seguir creciendo con prudencia».

­­–Usted fue accionista de Duro Felguera. ¿Cómo está viviendo la crisis que atraviesa el grupo?

–Duro Felguera es una sociedad con más de siglo y medio de historia empresarial en Asturias y uno de los buques insignia de nuestro sector industrial. Es una compañía de la que fui consejero y de la que llegué a ser el mayor accionista, y además, conozco a muchas personas que trabajan allí. ¿Cómo no me va a preocupar la situación por la que atraviesa? Me duele por la empresa, por sus trabajadores, que lo están pasando francamente mal, y por lo que representa para nuestra región.

–TSK ha sonado entre las firmas interesadas por entrar en Duro.

–No nos hemos interesado porque para nosotros lo prioritario en estos momentos es consolidar el proyecto empresarial de TSK. Hemos crecido mucho en los últimos años y nos ha costado mucho trabajo y esfuerzo alcanzar las cifras que antes comentaba, llegar a los 1.000 millones de facturación. Nuestro objetivo es seguir creciendo y hacerlo con prudencia, con el mismo control del riesgo que hemos mantenido hasta ahora. Además, existen incompatibilidades que impedirían nuestra entrada en el Consejo de Administración de Duro Felguera y, por tanto, en la gestión de la sociedad.

–Estamos en el cuarto trimestre del año. ¿Cómo está siendo 2017 para la compañía TSK?

–El ejercicio 2017 está siendo muy bueno, vamos a mejorar los principales parámetros como son las ventas, la contratación y los resultados. Hemos conseguido mantener la senda de crecimiento durante la crisis hasta alcanzar los 1.000 millones de euros y lo hemos hecho manteniendo hasta ahora los mejores márgenes del sector.

–¿Dónde están las oportunidades de negocio? ¿Prevén que puedan abrirse nuevos mercados?

–En nuestros 30 años de historia hemos ejecutado infinidad de proyectos en 50 países y actualmente tenemos obras en curso en 27. Para una empresa como la nuestra las oportunidades de negocio pueden surgir en cualquier mercado que tenga una necesidad de crecimiento y desarrollo. Es evidente que resulta más sencillo trabajar en países conocidos y para clientes recurrentes, porque conlleva menos riesgo, pero esto no siempre puede ser así y, por lo tanto, tenemos que estar abiertos a nuevos mercados y nuevos clientes que nos ofrezcan nuevas oportunidades de negocio. Lo que tenemos claro es que debemos minimizar los riesgos, así que cuando entramos por primera vez en un país o conseguimos un nuevo cliente dedicamos mucho tiempo a conocer sus peculiaridades porque éstas pueden condicionar el desarrollo de nuestro proyecto.

Presencia internacional

–¿Por qué sectores piensa apostar el grupo en los próximos años? ¿Seguirá la energía siendo prioritaria para TSK?

–Vamos a seguir desarrollando los sectores en los que hemos venido trabajando tradicionalmente, es decir, energía, operación y mantenimiento, manejo de materias primas y minería, oil & gas, y medio ambiente. El sector de la energía, tanto la convencional como las renovables, representa el 60% de la facturación de TSK y, obviamente, va a seguir teniendo un papel preponderante en nuestro mix de negocio porque la energía es prioritaria para los países en desarrollo, que son un porcentaje elevado dentro de nuestra presencia internacional. Cualquier país que quiera crecer y desarrollarse lo primero que necesita es potenciar su sector energético, y ahí estaremos nosotros. Detrás del desarrollo energético vienen esos otros sectores que hemos mencionado y en los que también vamos a estar muy activos.

–¿Cómo ve Asturias como región? ¿Echa en falta un mayor apoyo político al empresario?

–Tuvimos una situación industrial determinada, de sobra conocida, con grandes sectores industriales que crecieron e hicieron que el campo se abandonase. Luego llegaron unas reconversiones enormes en la minería, la siderurgia y la construcción naval y el problema es que no hemos sido capaces de compensarlas creando empresas que sustituyeran a las que desaparecieron. Así las cosas, nos encontramos con una región de pequeñas y «mini» empresas y actualmente con nuevos empresarios que están tratando de hacer crecer sus negocios. Frente a quienes dicen que hay que crecer para competir, yo sostengo lo contrario; que hay que competir para poder crecer y en este sentido creo que en Asturias están surgiendo empresas y empresarios competitivos y que, por tanto, crecerán. Respecto al futuro, me gustaría que Asturias siguiera siendo Asturias. Somos una región con suficiente entidad para salir adelante siendo nosotros mismos, sin necesidad de ser otra cosa. En cuanto al apoyo político, nunca he sido favorable a las subvenciones porque una empresa o una sociedad subvencionadas nunca serán competitivas. Los políticos deben apoyar el desarrollo del I+D+i y avalar financieramente a quien está en condiciones de competir y por tanto de crecer. Además, desde la Administración se debería apoyar la formación de los emprendedores y los nuevos empresarios que gestionan pequeñas empresas en técnicas de gestión, nuevas tecnologías, manejo de procesos, control de costes… Ahí es donde muchos pequeños empresarios tienen carencias y donde necesitan el apoyo de lo público para poder ser competitivos; las Administraciones asturianas lo saben y empiezan a trabajar en esa línea. Con subvenciones a fondo perdido no se logra competir.

–¿Cree que el desafío secesionista pasará factura al resto de las empresas españolas por la imagen que se esté viendo en el exterior?

–Los primeros perjudicados de este desafío son los propios catalanes, pero tengo claro que esto repercutirá en toda España. Mientras los trabajadores de las empresas sigan en Cataluña no se va a generar un gran problema, pero la pregunta es quién va a invertir ahora allí. Y además, no hay que olvidar que muchas empresas del país venden gran parte de lo que producen en Cataluña, así que esto no es bueno para nadie.

–Usted siempre ha dado mucha importancia al capital humano de TSK ¿La inversión en talento es la clave del éxito de la compañía?

–Sin ningún lugar a duda, para mí lo más importante de una empresa son las personas, y esto es así lógicamente en TSK. En la primera página de nuestro último informe anual destacamos esta frase: «donde las personas, el conocimiento y la experiencia son una combinación perfecta», que refleja el valor que le damos a las personas, a las que situamos siempre en primer lugar; en este caso por delante del conocimiento y la experiencia que son valores que aportan también esas mismas personas. Parece obvio decir que sin personas no hay empresas, pero otra cosa es el valor que se les conceda en la organización y el lugar que ocupan entre las prioridades de la misma. En una ingeniería como la nuestra las personas influyen muchísimo y de ellas depende el éxito o el fracaso en la gestión de nuestros proyectos. Que las personas estén satisfechas con lo que hacen, confíen en la dirección y se involucren en el proyecto empresarial es fundamental, como lo es el trato con los empleados y conseguir que aprecien a quienes tienen la responsabilidad de ser sus jefes. Repito que, sin duda, en las personas está la clave que nos ha permitido crecer y sortear los años de crisis.

Formación empresarial

–Los empresarios en general se quejan de las dificultades para encontrar profesionales que se adapten a sus necesidades. ¿Cree qu

e debería haber una conexión mayor entre el ámbito educativo y la empresa?

–¡Claro que tenemos los profesionales que necesitamos! En TSK hemos basado nuestra contratación en captar profesionales con experiencia, por un lado –y en su mayoría son asturianos que estaban fuera y que vuelven a una empresa de su tierra–, y por otro, en la gente joven que sale de nuestra Universidad. Respecto a la conexión de esta con las empresas, entiendo que debe formar personas para desarrollar debidamente la infinidad de actividades que la sociedad demanda. En este sentido, tendría que conectar más con las empresas para conocer sus necesidades y de acuerdo con estas formar profesionales capaces de afrontar esas demandas empresariales. Creo que el rectorado de la Universidad de Oviedo y la dirección de la Escuela Politécnica de Ingeniería están avanzando en esa dirección.

–TSK tiene su propia Escuela de Formación Interna. ¿Esa es la solución?

–En sus tres años de funcionamiento, la Escuela de Formación Interna nos ha dado muy buenos resultados. De más de 400 currículos que hemos recibido cada curso, seleccionamos a 30 alumnos y el 100% se ha quedado con nosotros. En los tres meses que dura cada curso, no pretendemos en ningún caso sustituir a la Universidad, pero sí transmitirles lo que hacemos, algo que lógicamente no ven en sus estudios universitarios. Además, esa relación entre alumno y profesor permite definir con certeza el puesto que más se ajusta a cada perfil para que todos empiecen a trabajar donde mejor puedan desarrollar sus capacidades.

–La falta de tamaño y las dificultades para obtener financiación ahogan a las pymes asturianas. ¿Se han planteado operaciones de fusión con otras firmas del sector para seguir creciendo?

–Además del crecimiento orgánico de nuestro negocio, en TSK siempre hemos crecido mediante la adquisición de empresas tecnológicas, algunas asturianas. En el futuro seguiremos esta misma línea de actuación.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «Ni nos hemos interesado por Duro ni podríamos entrar en su gestión»