Juan Rodríguez Coloma, en las instalaciones de Anleo. E. C.
«Ilas no descarta producir en China, la vocación es estar cerca del consumidor»
Juan Rodríguez Coloma - Consejero delegado de Ilas ·
«El acuerdo con el Gobierno chino para vender leche infantil requiere un esfuerzo que no todo el mundo está dipuesto a asumir. Lo nuestro es vocación»
SUSANA BAQUEDANO
GIJÓN.
Martes, 24 de octubre 2017, 02:34
El Gobierno chino decidió en 2008 poner coto a la masiva proliferación de intermediarios de venta de leche infantil procedente de marcas extranjeras y modificó la normativa que, entre otras cuestiones, obliga a que las marcas pertenezcan al fabricante y limita a tres el número de marcas por fabricante. Las autoridades del país asiático comenzaron entonces una visita a las fábricas de medio mundo para examinar in situ si cumplían con los requisitos de homologación que se requieren para una producción tan sensible. Industrias Lácteas Asturianas (Ilas) resultó elegida junto a otras 39 plantas de todo el Planeta. De ellas, cuatro son españolas pero solo la empresa de Anleo (Navia) es de capital cien por cien español. Mañana, la compañía ha organizado en sus instalaciones naviegas un acto para celebrar el acuerdo alcanzado hace año y medio con dos grandes firmas chinas y que ya ha supuesto el primer envío de contenedores.
-¿Cómo se gestó el acuerdo?
-A partir de la homologación, buscamos un distribuidor en China y una importadora en Sanghai que lleva un europeo. Nuestro producto lleva la marca Anlac.
-¿Por qué se fijó el Gobierno chino en Ilas?
-Con buen criterio, el Gobierno chino hizo una ley muy estricta que exige unos parámetros de calidad y una solvencia industrial muy seria, un esfuerzo que merece la pena. Nosotros llevamos más de 40 años con la fabricación de leche infantil y este acuerdo nos coloca a la vanguardia de la tecnología en este campo. No todo el mundo está dispuesto a asumir el esfuerzo y los riesgos que supone. Lo nuestro es vocación.
-¿Qué se envía a China?
-Somos prudentes. Estamos empezando. Enviamos tres contenedores y en el según envío irán cuatro. China es un mercado inmenso y es difícil aventurar cifras. Queremos ir paso a paso, respetando cada coma de la ley de ese país.
-China tiene un apetito inversor enorme. ¿El acuerdo se queda ahí o hay interés por parte de su Gobierno para producir allí?
-La vocación de la industria es producir in situ. Lógicamente, no tiene sentido transportar a tanta distancia. La producción tiene que estar lo más cerca posible del consumidor final. No descartamos abrir en China, pero hoy por hoy no lo hemos planteado.
-Mientras tanto, la producción de leche infantil para China ¿podría obligar a ampliar las instalaciones de Anleo?
-De hecho, estamos en obras para ampliar la capacidad de secado. Desconocemos hasta dónde vamos a llegar, porque la ley restrictiva china para la compra de leche infantil coincide con un aumento de la natalidad en ese país, tras el final de la política de hijo único. Según estudios rigurosos, en uno o dos años puede aumentar un 50% el número de nacimientos porque hay muchas familias que quieren tener el segundo niño.
-¿Qué otras oportunidades de negocio se abren en el mundo para la compañía?
-Los más reseñable y llamativo es el acuerdo con el Gobierno chino. El resto estamos consolidando todas las operaciones y añadiendo nuevos productos.
-Entramos en el cuarto trimestre del año. ¿Cómo está siendo este ejercicio para Ilas?
-Con las dificultades inherentes al sector que todo el mundo conoce, el ejercicio está yendo razonablemente bien.
-¿Puede dar datos de facturación?
-Unos 700 millones de euros, la mitad de los cuales proceden de las ventas de nuestras filiales en el extranjero, es decir, en Estados Unidos, México, Francia y Polonia. Esas cifras indican un crecimiento moderado, como el que estamos teniendo desde hace dos o tres años.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.