

Secciones
Servicios
Destacamos
OCTAVIO VILLA
Jueves, 23 de marzo 2017, 02:13
El momento clave para la continuidad de Duro Felguera ha llegado. Hoy se celebrará una reunión de alto nivel entre la dirección de la empresa asturiana y las entidades financieras (Bankia, BBVA, Sabadell, Santander, CaixaBank, Popular y dos bancos extranjeros). con las que la empresa de matriz asturiana tiene suscritos diversos créditos bilaterales cuyo montante total ronda los 300 millones de euros.
La negociación de la reestructuración de la deuda de Duro Felguera es un proceso que ha durado muchos meses y que debería concluir antes de la inminente junta general de accionistas de 2017. La solución que se maneja como factible por parte de las entidades financieras consta de cinco patas fundamentales. Por una parte, los bancos le exigirán importantes garantías a la empresa, que básicamente consisten en buscar nuevos avales, por algo más de 200 millones de euros, para mantener la actividad de la ingeniería; refinanciar la deuda que mantiene con los propios bancos de forma sindicada y a cinco años de plazo, y, como adelantó este periódico, afrontar un proceso de ampliación de capital cifrado en el entorno de los cien millones de euros.
La ampliación de capital que se le sugiere a Duro Felguera ha originado no pocas fricciones en el proceso de negociación, dado que la ampliación de capital pasaría, fundamentalmente, por dos opciones. La primera sería que los actuales socios afrontasen buena parte o la totalidad del incremento patrimonial requerido por la banca como garantía para refinanciar la deuda, una solución que, hoy por hoy, se antoja poco probable. La segunda sería buscar un socio financiero o industrial (o ambos) para afrontar la ampliación, pero esto también choca con el interés de los actuales accionistas de mantener el control de la empresa.
Proceso de desinversiones
El cuarto punto que se negocia entre la banca y Duro Felguera es la necesidad de afrontar un proceso de desinversiones en activos inmobiliarios, fundamentalmente las oficinas de Madrid. Se trata de un patrimonio inmobiliario bien situado (en la Vía de los Poblados) y valorado, al que el momento alcista en el mercado podría serle propicio. Por su sede madrileña, el grupo pagó en su momento 20 millones de euros, e invirtió dos y medio en su reforma. También podría entrar en el proceso de descapitalización el ahora inactivo taller de Barros, y otras propiedades. La estimación es que se pudieran obtener recursos aproximados de unos 30 millones de euros.
En quinto lugar, durante todo el proceso de negociación de la reestructuración de la deuda varias de las entidades bancarias han mostrado con más o menos intensidad su convencimiento de que es necesario un proceso de refuerzo en la estructura de la dirección de Duro Felguera.
En parte, la empresa ya ha acometido modificaciones en este sentido, la más importante de las cuales fue el fichaje de José Carlos Cuevas de Miguel, por su extensa experiencia en el campo financiero de grupos industriales como Alstom, Citroën, PSA Peugeot o C&L, en las que ha estado al frente de equipos cuya función era la de optimizar los procesos de las empresas y consolidar su eficiencia de costes y financiera. La confianza de las entidades financieras en Cuevas de Miguel es uno de los motivos por los que el pasado 6 de marzo la sociedad nombró a éste director económico financiero, en sustitución de del gijonés Pedro Peón Tamargo.
La necesidad de reforzar la estructura de la dirección podría ir más allá, y ya en su presentación de resultados de 2016 anunció su decisión de nombrar un consejero delegado, cargo que hasta ahora compagina con la presidencia Ángel Antonio del Valle, yerno del máximo accionista, Gonzalo Álvarez Arrojo. También avanzó Duro en febrero que estudia un plan «que permita una reducción significativa de costes», para lo que procederá a un análisis exhaustivo de su estructura de producción y a centrar su estrategia comercial en proyectos en los que el riesgo financiero sea asumible, para evitar que en el futuro se repitan malas experiencias como las de los proyectos de Roy Hill (Australia), Vuelta de Obligado (Argentina) y Carrington (Reino Unido), que por el momento siguen lastrando sus resultados.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.