Borrar
Teresa Mallada.
Teresa Mallada: «En Alemania han optado por la apertura de minas a cielo abierto»

Teresa Mallada: «En Alemania han optado por la apertura de minas a cielo abierto»

«Trabajamos para mantener nuestro compromiso con Asturias, para que Hunosa mantenga el mayor nivel de empleo y sea un símbolo de renovación industrial»

susana baquedano

Jueves, 9 de marzo 2017, 04:13

La presidenta de Hunosa, Teresa Mallada, afronta el 50 aniversario de la compañía exhibiendo músculo. De momento, mi mandato ha sido el que menos empleo ha reducido en la historia de la empresa. Para hablar de futuro, mira hacia Bruselas. Hay que ver qué criterio aplica ahora la Unión Europea, dice en alusión a 2018, plazo fijado para el fin de las ayudas al carbón. También mira hacia Alemania, que inició la reconversión medio siglo antes que nosotros, y ve en las minas de cielo abierto una posible alternativa transitoria. Los proyectos de nuevas energías son, por otra parte, los pilares de futuro de la nueva Hunosa.

-Medio siglo de tradición minera. ¿Lo celebran?

-Sí, con un sencillo programa de actos en el que trataremos de que se vean reflejados todos aquellos agentes que, de una u otra forma, han sido protagonistas en la historia de la empresa. De esta manera, junto a una exposición sobre la historia de la empresa que se inaugura hoy en Oviedo y que luego podrá verse en otros puntos de Asturias, habrá, junto al tradicional acto institucional de Santa Bárbara, eventos para honrar a los fallecidos en accidente de trabajo en la empresa o para rendir tributo a la familia minera.

-Usted ha estado al frente de Hunosa en los cuatro últimos años. ¿Cuál es el balance?

-Lo primero que me gustaría destacar es el haber hecho del diálogo y la negociación una práctica habitual en el seno de la compañía. Luego, para enjuiciar los resultados en su justa medida, hay que tener en cuenta que nos ha tocado un periodo muy difícil, con una gran crisis económica global que ha forzado ajustes presupuestarios en todos los ámbitos y con un escenario político muy inestable. Pues bien, aún así, hemos logrado sacar adelante un Plan de Empresa 2013-2018 que, por primera vez, incluye compromisos que superan ese ámbito recogiéndose, por ejemplo, prejubilaciones hasta el año 2020. Esto unido a los acuerdos comerciales que estamos suscribiendo en materia de nuevas energías, algunos vigentes hasta el año 2035, nos permite hablar de un horizonte de cierta estabilidad.

-Llegó a la presidencia de Hunosa cuando había siete explotaciones y ahora quedan tres.

-En la historia de Hunosa han resultado trascendentales las políticas energéticas diseñadas por la Unión Europea. La empresa mantiene, desde principios de los años noventa del pasado siglo una línea de reconversión, reducción de actividad y diversificación, que sigue el diseño impuesto desde Bruselas. En esta acción comunitaria han definido la trayectoria el Tratado CECA y sus severos planes de reconversión; el concepto de reserva estratégica, que estuvo en vigor hasta el año 2010; y la Decisión del Consejo Europeo relativa a las ayudas estatales destinadas a facilitar el cierre de minas de carbón no competitivas. Esta decisión, actualmente en vigor y aprobada entonces por el Gobierno de España, obligó a los Estados Miembros a presentar un Plan de cierre de sus minas de carbón no competitivas fijando el año 2018 como fecha tope para las explotaciones que no sean competitivas. Por tanto, el futuro de las minas pasa por lo que determine Bruselas que, como he explicado, ha manejado varios criterios a lo largo de estos años. De momento, mi mandato ha sido el que menos empleo ha reducido en la historia de la empresa.

Líneas de negocio

-Nuevas energías, ¿una nueva Hunosa?

-Es algo que se ve a simple vista y en lo que estamos trabajando desde el minuto cero. Estamos tratando de poner en marcha negocios energéticos, muy acordes con nuestra experiencia y nuestra historia, y actividades que sean sostenibles económicamente. Durante estos años, junto a la actividad principal de la minería, Hunosa ha venido impulsando, en el seno de la propia empresa, nuevas líneas de negocio que constituyen en parte uno de los pilares del futuro de la compañía. Son las acciones actuales de una diversificación que se inició ya en la década de los setenta del pasado siglo, que tuvo como hitos la construcción de la Térmica de La Pereda en 1995 y la constitución en 1999 de la Sociedad Asturiana de Diversificación Minera (Sadim), y que ahora mantiene sus principales actividades en el campo de los servicios energéticos y las nuevas energías como la geotermia, la biomasa y el biogás.

-Hay vida, por tanto, más allá de 2018 y más allá del carbón.

-Efectivamente, trabajamos con el objetivo de generar actividades sostenibles económicamente. Además, lo que también contempla la UE es el mantenimiento de ayudas a costes excepcionales hasta el año 2027 para todas las tareas de la postminería, como el aprovechamiento de estériles de escombrera, el mantenimiento de patrimonio, la regeneración de espacios degradados, el control de la seguridad o la calidad de las agua que, seguramente, constituirán un importante nicho de empleo. Trabajamos para hallar soluciones que nos permitan mantener nuestro compromiso con la región, pretendemos que Hunosa mantenga el mayor nivel de empleo posible y sea un símbolo de renovación industrial.

-En cualquier caso, 2018 es la fecha en que finalizan las ayudas europeas. ¿Cómo le afecta a Hunosa?

-Cuando nosotros llegamos a la empresa, Hunosa venía de percibir más de ochenta millones de euros al año en ayudas. Hoy cobra unos tres millones. Creo que el mayor esfuerzo, tanto por parte de Hunosa como por parte de nuestro accionista universal, la SEPI, está hecho.

Soluciones transitorias

-Cada vez son más las voces de organismos, como el CES europeo, y de países, como Polonia, que buscan soluciones transitorias para el sector, como la no devolución de las ayudas para la minería competitiva.

-Esa es una opción. Antes expliqué que el camino lo marca Europa y que no siempre ha seguido el mismo criterio, por ello hay que esperar a ver cuál es que se aplica ahora. Ahora bien, el frente pro carbón CECA en Europa es débil y se reduce a Polonia y algunos países del Este. Nosotros hemos participado en seminarios con representantes del sector en Alemania, empresas, sindicatos, cargos del Gobierno Federal y del estado de Renania-Westfalia y parecían tener muy claro que el carbón CECA es pasado. Nosotros les hicimos ver que es difícil que todos transitemos al mismo ritmo, que Alemania inició la reconversión medio siglo antes que nosotros. Por su parte, nos expusieron como buscaron una solución transitoria con la apertura de minas a cielo abierto, principalmente de lignito pardo, que no está sujeto a las políticas CECA. Por cierto, están abriendo minas que ya saben cuándo van a cerrar. Lo que me sorprendió es la claridad con la que hablan y asumen la responsabilidad de los contenidos de sus políticas, el discurso único, sin engaños ni disputas, que tienen todas las fuerzas políticas, empresas y sindicatos.

-También se barajan otras alternativas, como el rescate del concepto de reserva estratégica.

-Sí, es un argumento recurrente que se escucha especialmente cada vez que hay picos de demanda energética que hacen subir el precio del recibo de la luz. Es un argumento que tiene cierta lógica, como los que se oyen en contra. Todos tienen parte de razón, si no, no habría discusión.

-¿Qué papel ha jugado Hunosa en las Cuencas?

-En las Cuencas, Hunosa lo ha sido todo. Ha llegado a ser como una delegación del Estado en las Cuencas. Sigue siendo la mayor empresa industrial con todo lo que eso implica. Es aceptado, y en ello coinciden todos los analistas, que la industria genera un empleo más estable y asegura unos niveles de renta más altos. Por si fuera poco, la ndustria tiene mayor poder de arrastre sobre el resto de los sectores económicos. Junto a este papel principal de mantenimiento de empleo rentas, prejubilaciones, Hunosa ha sido un gran mecenas que se ha encargado de arreglar carreteras, puentes, patrimonio industrial, ha puesto en marcha instrumentos de ayuda para empresas, ha generado suelo industrial barato, ha cedido suelo para equipamientos deportivos, para la Universidad de Mieres, ha colaborado con buena parte del tejido asociativo, ha impulsado publicaciones, mantiene uno de los mayores archivos de historia industrial de España, etcétera.

-Se conoce qué ha hecho y qué está haciendo Hunosa en Asturias, ¿pero qué contratos tiene también en el exterior?

-La búsqueda de nuevos horizontes comerciales y la necesaria apertura de la empresa al mercado internacional fue otro aspecto clave de este periodo. Creamos un departamento comercial propio para buscar proyectos fuera de nuestras fronteras, especialmente en Latinoamérica. Se trabaja en Argentina, Colombia y México en tareas de asesoramiento y formación, aprovechando nuestro conocimiento y nuestra experiencia de años de labor minera e industrial, y en materia de seguridad.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Teresa Mallada: «En Alemania han optado por la apertura de minas a cielo abierto»