Borrar

Liberbank amortiza los 124 millones del FROB

Las Bolsas castiganal sector financieroy Standard & Poor’s advierte de que lostest de estrés revelan «debilidad» en losque han aprobado

J. J. Medina / A. Estrada

Martes, 28 de octubre 2014, 03:34

El consejo de administración de Liberbank acordó ayer la recompra y amortización anticipadas de la totalidad de la emisión de Obligaciones Contingentes Convertibles que, por importe de 124 millones de euros, fue suscrita por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) en abril de 2013. Según informó ayer la entidad financiera, a través de un hecho relevante comunicado a la ComisiónNacional del Mercado de Valores, la ejecución del acuerdo del consejo de Liberbank está sujeta a la autorización previa de la autoridad competente. La amortización de los conocidos en el argot financiero como CoCos se produce seis meses antes de que expire el plazo previsto para ello, en abril de 2015. Con este paso, la entidad da por finalizado su plan de recapitalización aprobado en diciembre de 2012. Dicho plan, además de los citados 124 millones del FROB única ayuda pública recibida por la entidad de origen asturiano incluía también el traspaso de activos inmobiliarios tóxicos a la Sareb (conocida como banco malo), la salida a bolsa; la gestión de los híbridos, esto es, el canje de preferentes y deuda subordinada, y las medidas de reestructuración interna de la entidad bancaria creada por las antiguas Cajastur, Caja Cantabria y Caja Extremadura: fundamentalmente, ajuste de personal y oficinas.

En el mismo comunicado, Liberbank resaltaba ayer que tras las medidas de capital llevadas a cabo en el primer semestre de 2014, la entidad tendría, según los resultados de los test de estrés de la banca europea, una ratio de capital de máxima calidad, Common Equity Tier 1 (CET1), del 11,93% en el escenario base, lo que supone un excedente de capital de 708 millones de euros, un 49% sobre el mínimo requerido del 8%.

La totalidad de los bancos españoles superaron los citados test de estrés, entre ellos Liberbank, que no pasó del aprobado justo al no incluirse en las pruebas las medidas de recapitalización acometidas este año. Como también indica la entidad bancaria, en el escenario adverso CET1 se sitúa en el 8,95%, lo que supone un exceso de capital de 638 millones de euros, un 62% sobre el mínimo requerido del 5,5%. En el ejercicio de análisis de calidad de activos (AQR), la ratio CET1 se sitúa en el 11,22%, lo que supone un exceso de capital de 583 millones de euros, un 40% sobre el mínimo requerido del 8%.

Consecuencias futuras

Las pruebas de estrés eran la selectividad, ahora queda completar la carrera universitaria, explican expertos participantes en el ejercicio de evaluación de la banca europea cuyos resultados se conocieron el domingo. En la escuela, suspender un examen no es el fin del mundo porque siempre hay la posibilidad de repesca. Sin embargo, del suspenso en los test de estrés europeos pocas entidades se recuperan, al menos por sí solas. ¿Qué pasó con las cinco entidades españolas que suspendieron los test de estrés en 2011? Recordémoslas:Catalunya Caixa, Banco Pastor, Unnim, Caja3 y la CAM. La mayoría fueron nacionalizadas o tuvieron que recibir ayudas públicas. Salvo Banco Pastor, que tampoco ha continuado como entidad independiente sino que fue adquirida por el Banco Popular sin ayudas públicas, el resto acabó siendo nacionalizado como Catalunya Caixa, a la que se inyectaron 12.846 millones de euros en ayudas públicas y luego fue subastada y adjudicada al BBVA por una cifra cercana a los mil millones de euros. En el caso de Unnim, también nacionalizada y receptora de ayudas públicas, se adjudicó al BBVApor el precio simbólico de un euro en 2012. La CAM recibió más de 5.200 millones de euros procedentes del FROB y del Fondo de Garantía de Depósitos (que se nutre de aportaciones del propio sector) y acabó vendida al Banco Sabadell por un euro y con un Esquema de Protección de Activos, que hace que futuras pérdidas que puedan aparecer sean asumidas en una parte sustancial por el Estado. Precisamente este esquema de protección de activos es una de las razones de que el Sabadell haya sido la única entidad española a la que no se le haya realizado ajuste en la valoración de sus activos. Y queda el quinto suspenso: Caja3, resultado de la fusión fría entre tres cajas, acabó integrada en Ibercaja.

Ninguno sobrevivió a aquellos suspensos. Tanto por la propia debilidad de las entidades como por el estigma que supuso el suspenso con el que quedaron marcadas para siempre ante los mercados y ante los clientes. También hubo que nacionalizar entidades que no suspendieron, como Bankia, lo que acabó de dar la puntilla a unas pruebas que no detectaron ese agujero o el de la entidad belga Dexia, por ejemplo.

En las pruebas realizadas ahora se han producido 25 suspensos, de los que nueve son italianos. Además, teniendo en cuenta las ampliaciones de capital realizadas en este año (las pruebas se hacen a foto fija de 31 de diciembre de 2013), el número de suspensos se reduce a 13, ninguno español. Los optimistas pensaban que tras superar los test de estrés los bancos subirían en Bolsa y mejorarían su rating. Desde luego, el día después no fue así. Todas las bolsas europeas cerraron con caídas, con Milán a la cabeza (Italia es el país que sale peor en las pruebas). El banco italiano que se precia de ser el más antiguo del mundo y que necesita más de 2.000 millones de euros de capital, el Monte dei Paschi, fue suspendido de cotización tras caer más del 20%, junto con otro banco italiano, el Carige.

Por cumplir con la regla de que un suspenso es como la muerte financiera, ya se está hablando de una fusión o integración para el Monte dei Paschi. En el Ibex, las mayores caídas en el sector financiero correspondieron a Caixabank (-3,98%), Sabadell (-3,05%) y Santander (-2,49%), en este caso penalizado también por el triunfo de Dilma Rouseff en Brasil. Sólo el Banco Popular cerró con subidas (0,14%).

Por otro lado, Standard & Poors advirtió que aunque pocos bancos han suspendido, «la prueba de estrés del BCE también revela debilidad en los que han aprobado». Por el contrario, Moodys consideró que los test «muestran la amplia resistencia de los bancos de la zona euro».

La caída en las Bolsas también se debe a la debilidad de la situación económica. La confianza empresarial alemana ha caído a mínimos en dos años y pocos esperan que la resolución de los test de estrés dispare por sí sola la concesión de créditos. Si no se vislumbra una recuperación económica fuerte y sostenida, no habrá demanda solvente que solicite préstamos.

Y los bancos, que afrontan ahora una carrera en la búsqueda de rentabilidad, no prestarán si hay dudas de que puedan cobrar. «La publicación de los resultados puede liberar el posible freno que existía en las entidades financieras antes del examen, al estar centradas en proteger sus niveles de capital. Garantizado tras este examen que las entidades españolas tienen niveles suficientes de capital y liquidez, el pilar clave para la activación del crédito es la existencia de una demanda solvente, muy ligada a la mejora de la actividad económica», señala Francisco Uría, socio responsable del sector financiero de KPMG.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Liberbank amortiza los 124 millones del FROB