Borrar
112.000 trabajadores asturianos, más  del 30%, no llega al salario mínimo

112.000 trabajadores asturianos, más del 30%, no llega al salario mínimo

Los sueldos declarados a Hacienda retratan la precarización del mercado laboral tras más de seis años de crisis

DIANA DE MIGUEL

Domingo, 14 de diciembre 2014, 00:51

Ser mileurista parece un lujo cuando un contribuyente no alcanza el umbral del Salario Mínimo Interprofesional, unos 9.034 euros al año, es decir, una media de 645 euros al mes en 14 pagas. Y es que tras seis años de crisis cada vez son más los trabajadores que ansían ese hace no mucho denostado calificativo que simbolizaba como pocos la precarización del mercado laboral. La estadística que acaba de hacer pública la Agencia Tributaria a partir de los datos proporcionados por los empleadores en la Declaración Anual de Retenciones e Ingresos a Cuenta sobre Rendimientos del Trabajo (Modelo 190) en 2013, sirve para poner negro sobre blanco y dar una idea de la contundencia con la que la crisis ha actuado sobre el mercado laboral asturiano.

Si en 2007, cuando todavía no se había derrumbado el sistema financiero ni estallado la burbuja inmobiliaria, eran 106.831 los trabajadores que no llegaban al salario mínimo, un 24,2% del total de los asalariados, en 2013 ese porcentaje se había incrementado seis puntos hasta alcanzar el 30,2% dejando a 112.314 asturianos -una buena parte de ellos no tienen trabajo todo el año sino solo unos meses- ante la casi imposible misión de llegar a fin de mes.

La Agencia Tributaria computa como asalariados a aquellos individuos que en 2013 recibieron alguna percepción salarial. Es decir, que si una persona recibió salarios de varias empresas distintas se suman todos los salarios que recibió. Los asalariados, pues, se miden sin tener en cuenta el tiempo que han permanecido en el mercado de trabajo. En consecuencia, el número de asalariados contabilizados por esta fuente difiere notablemente del que se puede encontrar en otras como la Encuesta de Población Activa, el registro de Afiliación a la Seguridad Social o la Contabilidad Nacional.

El sueldo medio del colectivo de asalariados cuya retribución se encuentra por debajo del salario mínimo se sitúa en 4.293,5 euros anuales, apenas 360 euros al mes, fruto en la mayoría de los casos de más de un empleo -cada asturiano declaró el año pasado una media de 1,3 en el caso de los que no llegan al salario mínimo-. Los trabajadores más jóvenes, donde se concentra la rotación laboral de un mercado plagado de contratos laborales y por horas, son los más afectados por esta nueva generación salarial que algunos han acuñado ya como seiscientoseurismo y que se extiende, también, por otros tramos de edad, incluso en los más elevados.

Un peldaño por encima se encuentra otro nutrido grupo de casi 44.000 asalariados que ganan entre una y 1,5 veces el SMI (9.034 a 13.551 euros al año, entre 645 euros y 970 euros al mes en 14 pagas).

Por tanto, en la comunidad hay más de 156.000 trabajadores, el 42,2% de los asalariados totales, que ganan por debajo o muy por debajo de los mil euros. Y eso pese a que el salario medio en Asturias se incrementó ligeramente en 2013 hasta alcanzar los 19.390 euros, superior al del conjunto del país, que se sitúo en 18.505 euros. Las diferencias, no obstante, son notables, tanto por sexos (los hombres ganan de media un 27% más que las mujeres) como, sobre todo, por edad.

El empleo juvenil, además de escaso, está mal pagado. Los menores de 25 años percibieron el año pasado una media de 6.185 euros al año, apenas una cuarta parte de los 24.624 que cobraron los mayores de 56 años, menos afectados por el auge de los contratos a tiempo parcial. También el sector de actividad marca la diferencia en el análisis de las nóminas. Las profesiones peor pagadas son las relacionadas con los servicios personales y de ocio, con apenas 9.077 euros brutos al año. Y ello a pesar de que es una de las actividades con una de las mayores tasas de pluriempleo, con casi 1,4 puestos de trabajo por persona.

Los que más ganan

En el peldaño más alto de la tabla se encuentran los empleados de entidades financieras y aseguradores, cuya retribución media ascendió en la región el pasado año a 28.260 euros, pero aún se encuentra un escalón por debajo de lo que estos profesionales cobran en otras comunidades como Madrid, donde se concentran los servicios centrales de las principales entidades.

Según los datos proporcionados por las empresas a Hacienda, en 2013 había 369.933 asalariados en el Principado, 17.163 menos que en el año anterior y 70.725 menos que cuando comenzó la crisis. La media salarial es de 19.390 euros anuales (1.385 euros mensuales). En cuanto a las rentas medias y medias altas, es decir, por encima de 18.068 euros (dos veces el SMI) hasta por ejemplo 45.000 euros (cinco veces el SMI), hay más de 142.000 personas, cerca de la cifra global de mileuristas. Y es aquí donde parece que se ha concentrado el ajuste en el último ejercicio, porque hay 7.567 menos que hace un año. Pero la media salarial de este colectivo es prácticamente la misma del año pasado (unos 30.000 euros).

En el tramo más alto de estas rentas del trabajo se observa que hay menos personas, aunque sus sueldos han aumentado. Según las empresas, sólo hay 1.741 asturianos (204 menos que hace un año y 1.114 menos desde que empezó la crisis) que cobran 10 veces el equivalente al SMI. Es decir, sólo el 0,5% de los asalariados percibió en 2013 más de 132.000 euros anuales (cerca de 9.500 euros al mes). En cualquier caso, el sueldo medio de este grupo creció un 10% desde que comenzó la crisis.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio 112.000 trabajadores asturianos, más del 30%, no llega al salario mínimo