Secciones
Servicios
Destacamos
ELCOMERCIO.ES
Miércoles, 30 de julio 2014, 16:16
La Comisión Mixta de Seguimiento del Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia ha hecho públicos los datos de las quejas presentadas durante el año 2013. Los números no dejan en buen lugar al grupo Mediaset, ya que lidera con bastante ventaja las reclamaciones recibidas. En total, la compañía a la que pertenecen, entre otras, las cadenas Telecinco y Cuatro, se lleva 20 de las 44 quejas interpuestas. Le sigue Atresmedia, grupo en el que se encuentran, por ejemplo, Antena 3 y La Sexta, y que suma un total de 14 quejas. Por su parte, TVE ha recibido 8 quejas y las autonómicas Aragón TV y Televisión Valenciana una cada una.
En su informe anual, la Comisión ha aceptado seis de las 44 reclamaciones analizadas, es decir, el 13,6 por ciento, al considerar que en esos casos existían "inconvenientes" para la emisión del contenido reclamado.
Dos de las reclamaciones aceptadas se refieren a El Programa de Ana Rosa (Tele 5) por imágenes explícitas de desnudos y prostitución en horario de protección reforzada.
Las cuatro restantes corresponden a El Programa del Verano (Tele 5) por "comentarios explícitos" de carácter sexual; a Callejeros viajeros (Cuatro) por "imágenes y comentarios de carácter explícitamente sexual" en horario protegido; a Ola Ola (La Siete) también a causa de su calificación inadecuada por "imágenes de contenido explícitamente sexual", y Telediario (La 1) por "imágenes de menores sin pixelar" en un reportaje sobre pornografía infantil.
El Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia, suscrito en 2004, tiene el objetivo principal de mejorar la eficacia en la protección de los menores como espectadores televisivos.
En la actualidad forman parte del mismo y constituyen su Comité de Autorregulación Mediaset , Atresmedia, Crtve, Forta, Unidad Editorial y Net TV.
Por su lado, la Comisión Mixta de Seguimiento, encargada de supervisar la aplicación del citado Código, está compuesta por representantes de las televisiones anteriormente mencionadas y por otros tantos representantes de organizaciones sociales como los padres de la Ceapa y la Concapa, el Consejo de consumidores y usuarios, y la Plataforma de organizaciones de la infancia, entre otras.
En un comunicado, la Comisión Mixta ha recordado que este informe 2013 es el primero que se ajusta a un año natural y que es dado a conocer después de que la Comisión nacional de los mercados y la competencia (CNMC) asumiera las competencias en materia audiovisual.
La CNMC ejerce además las funciones de Secretaría de la Comisión Mixta de Seguimiento.
Se han analizado reclamaciones referidas al horario de protección legal del menor (de 6 de la mañana a 10 de la noche) y no sólo en las franjas de protección reforzada.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.