Secciones
Servicios
Destacamos
MIGUEL LORENCI
MADRID.
Jueves, 31 de agosto 2017, 07:51
No es fácil acceder a un pecio sumergido a más de mil metros. Menos aún recuperar intactas algunas de sus piezas de alto tonelaje. De ahí que el rescate de parte de la cañonería de la fragata 'Nuestra Señora de las Mercedes' se califique como un «éxito sin precedentes de la arqueología subacuática mundial». Así lo presentaron ayer en Cartagena los orgullosos responsables de la tercera y última expedición al yacimiento subacuático que generó en su día un sonado litigio con los cazatesoros de Odyssey, que se hicieron ilegalmente con un fabuloso tesoro recuperado por España tras una larga batalla judicial.
La expedición se llevó a cabo entre el 21 y el 27 de agosto y permitió extraer también un grifo de bronce, una plancha de cobre perforado usada como respiradero y tres roldanas de bronce -ruedas de garrucha- con restos de madera, además de un pequeño cañón obús que permite evitar el abordaje. Todas pasarán a la exposición permanente del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (Arqua) de Cartagena que dirige Iván Negueruela, director a su vez de la expedición.
Bautizadas como 'Santa Bárbara' y 'Santa Rufina', las culebrinas son dos singulares cañones del siglo XVI de unos cuatro metros de longitud y más de dos toneladas de peso cada uno. Estaban a una «profundidad récord» de 1.137 metros. Fundidas por Bernardino de Tejeda, ambas aparecen citadas en el manifiesto del cargo de la fragata 'Mercedes' en el Archivo General de Indias de Sevilla.
'Santa Bárbara' fue encargada en 1586 por Fernando de Torres y Portugal, conde de Villar Don Pardo y virrey del Perú entre 1585 y 1589. Mide 4,30 metros y pesa casi dos toneladas. 'Santa Rufina' data de 1601, mide 3,80 metros y pesa casi tres toneladas. Fue encargada por Luis de Velasco y Castilla, virrey de Nueva España (México) y Perú entre 1595 hasta 1603. «Constituyen un documento histórico de primera fila para conocer mejor la historia de los grandes fundidores españoles del siglo XVI» según explica el Ministerio de Cultura.
Están ya en marcha los trabajos de limpieza, desalinización y estudio de los restos. Todas las piezas, junto con las extraídas en las expediciones realizadas en 2015 y 2016, «se incorporarán en un plazo aproximado de dos años a la exposición permanente del Museo de Cartagena».
«Hasta ahora ningún país había conseguido realizar una excavación arqueológica sistemática en un pecio por debajo de los 100 metros de profundidad y no se había conseguido extraer piezas ni tan pesadas y voluminosas ni tan pequeñas» destaca Cultura.
Se felicita el ministerio por el uso «de una tecnología y metodología sumamente cuidadosas con el Patrimonio». Y es que para su recuperación ha sido decisivo el uso del vehículo submarino no tripulado, el 'Rov Liropus', del Instituto Español instalado en el buque oceanográfico 'Sarmiento de Gamboa' que gestiona el CSIC.
Para Cultura la excavación ha supuesto además «un aviso muy serio a las grandes compañías de cazatesoros que hasta ahora habían detentado en exclusiva el trabajo en pecios hundidos en altas profundidades, basándose en su alta capacidad tecnológica».
El pecio de la 'Mercedes' fue localizado y expoliado por la compañía Odyssey Marine Exploration, que se llevó a Florida su fabuloso tesoro numismático. Tras cinco años de litigio, los tribunales estadounidenses obligaron en 2012 a Odyssey a entregar a España las casi 600.000 monedas de oro y plata rescatadas de la fragata, hundida en un punto no precisado al sur del Cabo de Santa María, en Portugal.
La campaña ha sido «un éxito» tanto por los resultados obtenidos como «por completar la victoria legal» frente a Odyssey, según Luis Lafuente, director general de Bellas Artes y Patrimonio Cultural del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. A su juicio, la ciencia española «ha roto varios techos» documentando un pecio a más de un millar de metros de profundidad «y ha parado los pies a las empresas cazatesoros».
Se supone que no habrá nuevas expediciones al pecio, donde permanecen más de 800 objetos, entre ellos lingotes estaño y cobre.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.