Secciones
Servicios
Destacamos
P. A. MARÍN ESTRADA
Miércoles, 6 de abril 2016, 00:28
«El conocimiento de la lengua nos sirve para ejercer como ciudadanos de pleno derecho». En esta frase condensó ayer el director de la Real Academia Española, Darío Villanueva, su conferencia ante alumnos de 1º y 2º de Bachillerato de los Institutos Galileo Galilei, de Navia, y Elisa y Luis Villamil, de Vegadeo, dentro del VIII Foro Comunicación y Escuela, organizado por este último centro. El máximo responsable de la institución lingüística, aprovechó el título de su intervención 'La RAE y la Educación', para reivindicar «el respeto y la consideración social» del profesorado en unos tiempos en los que no se reconoce la tarea docente como se merece. Villanueva puso el ejemplo de los emigrantes al continente americano, que además de asilos, fuentes públicas y otros servicios para los lugares en los que habían nacido, concedían una especial importancia a la fundación de escuelas, a la educación como vía de futuro: «Hoy en cambio, parece ocurrir lo contrario: el menosprecio y la injusticia, se ciernen sobre el trabajo educativo».
El director de la Academia de la Lengua tuvo en sus primeras palabras un emotivo recuerdo a la vinculación que le unía con Vegadeo a través de su padre, nacido en Meredo. «Soy un 50 por ciento de aquí» y los veranos pasados en el concejo, «prácticamente todos los de mi infancia y adolescencia, hasta que me casé», recordó.
En su intervención Darío Villanueva recorrió la historia de la institución que dirige, desde su fundación en 1713 «por un grupo de ocho amigos, preocupados por la suerte del idioma y su situación ante otras lenguas de mayor empuje en ese tiempo como el francés». A su juicio aquellos miembros fundadores de la Academia «eran eso que hoy llamamos la sociedad civil, no los amparaba el Gobierno ni la Corona cuando deciden unirse y es importante señalarlo». Un año después de la fundación llegaría el apoyo del rey Felipe V para convertir a la institución en Real y habría que esperar hasta 1776 para que los académicos emprendieran la elaboración del primer diccionario. Además de estas fechas, el actual responsable de la RAE, quiso contextualizar en un periodo histórico posterior al que calificó de «momento crucial para la universalización de la lengua castellana» y que no fue otro que el de las declaraciones de Independencia de las nuevas repúblicas americanas a lo largo del siglo XIX: «Se rompieron los lazos políticos con España, pero la fraternidad lingüística se mantuvo», señaló.
Respecto a la situación de la Academia en la época contemporánea Villanueva destacó que la RAE «siempre ha sido muy sensible a las nuevas tecnologías y comenzó a servirse de ellas desde la década de los 80 del pasado siglo para sus trabajos». En la actualidad, estas nuevas tecnologías permiten desarrollar proyectos como el Corpus del Español del S.XXI: «En el que cada año se incorporan unos 25 millones de formas tomadas de todas las fuentes: bibliografía, medios de comunicación...». El Diccionario online (DRAE) es la otra gran apuesta en el momento presente, con más de 63 millones de consultas, en datos de febrero de 2016. «No somos unos viejecitos que se reúnen a discutir sobre una tilde», ironizó el conferenciante, «trabajamos mucho y somos una pequeña empresa, con cerca de setenta empleados».
En el turno de preguntas, los alumnos se interesaron por las más diversas cuestiones: el abuso de los anglicismos en español, el sistema educativo de nuestro país o el lenguaje sexista. Respecto a este último asunto, Villanueva fue claro: «Una cosa es el lenguaje sexista, entendiéndolo como un uso que pretende ningunear o resultar ofensivo a las personas y sobre el que la Academia se ha pronunciado sin ningún género de dudas, y otro asunto es el respeto al ecosistema de la lengua que es la gramática: en español, el masculino es un género inclusivo», dijo en relación al famoso «miembros y miembras». Preguntado por la escasa presencia de mujeres en la Academia -sólo 8 entre 46 miembros- Villanueva calificó de «estupidez» la negativa que en su día se le dio a escritoras que pretendían ingresar como Gertrudis Gómez de Avellaneda o Emilia Pardo Bazán, ya que ningún artículo de los estatutos estipula nada al respecto y mostró su convicción en que esta situación se vaya equilibrando: «los últimos cuatro sillones fueron ocupados por dos mujeres y dos hombres».
Antes de la conferencia Darío Villanueva se pronunció sobre la polémica originada por las declaraciones del académico Félix de Azúa sobre la alcaldesa de Barcelona: «La RAE tiene el mayor respeto y consideración por todas las autoridades democráticamente elegidas y lo acreditamos continuamente. Está formada por 46 miembros y cada uno de ellos tiene libertad de expresión. La RAE no es responsable de lo que cada uno de sus miembros diga a título personal y en todo caso el director no tiene por que comentar las opiniones particulares de éstos». En cuanto a las peticiones de dimisión del escritor catalán como académico, manifestó que «en los estatutos no se contempla la recusación o expulsión de ninguno de sus miembros».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.