Borrar
Directo El Ibex abre con subidas del 8,59%, la mayor en 15 años
Cristian David López, en Oviedo.
«Sin literatura los seres humanos seríamos menos razonables»

«Sin literatura los seres humanos seríamos menos razonables»

«Mis planes: formarme como escritor y ser un profesor que despertase el amor por la lectura entre sus alumnos»

PABLO A. MARÍN ESTRADA

Domingo, 26 de abril 2015, 01:04

Cristian David López (Lambaré, Paraguay, 1987) comenzó su carrera literaria en Asturias publicando poesía. Es autor de la antología 'Cantos guaraníes'(Impronta, 2012) en colaboración con José Luis García Martín y editor de 'Reflexiones y epifonemas de Rafael Barret' (Renacimiento). En 2014 ganó el Premio Jovellanos al Mejor Poema del Mundo con un texto en guaraní, su lengua madre. Hace unos días presentaba 'La patria del hombre', con el que consiguió el Asturias Joven de Narrativa.

¿Qué es 'La patria del hombre'?

Para mí es importante, tal vez lo más importante que haya escrito hasta ahora. Es gran parte de mi vida. Ahí están las cosas que he vivido o que me ha contado gente con la que viví. Está lo mejor de mi infancia, se pueden encontrar ahí esos días. Cada vez que abro el libro no puedo evitar el regreso a ellos y sentir algo muy especial.

¿Esa patria del hombre sucede siempre en el pasado?

No lo sé, pero sí estoy seguro de que sin esa infancia que tuve no sería lo que soy ahora. Aprendí más entonces que cuando luego salí a recorrer el mundo. En el campo, en el mundo rural, uno se acerca más a la gente, a los animales, a la tierra, los árboles, los ríos... Ese mundo ya no voy a recuperarlo, aunque vive en mi memoria e inspira mis cuentos y mis poemas. Me emociona siempre.

¿Qué queda de ese mundo perdido en el que es hoy?

Es fundamental que no muera esa parte de niño que tenemos no sólo como recuerdo sino como nuestro propio carácter, la capacidad de asombrarnos y disfrutar de una mañana o una tarde, el hecho de seguir jugando. Es algo que nos hace más nobles.

Comenzó escribiendo y publicando poesía, ahora prueba con la narrativa. ¿Cómo afronta el reto?

Siempre tuve ese deseo de contar hechos de mi vida o de la vida de otras personas, aunque no acababa de encontrar la forma. Desde que me inicié en la literatura he estado reescribiendo textos y ahora he visto la ocasión. Ha sido una gran suerte el premio y ver editado este libro. En realidad, aún no me siento seguro en ninguno de esos géneros. Creo que aún estoy en proceso de formación. Hay un mundo que me gustaría compartir, aunque me encuentro aún conociendo el arte de contar, de construir versos, leyendo bastante, que es algo fundamental para poder escribir.

En su breve, aunque afortunada carrera literaria, ha hecho también de editor y divulgador de Rafael Barrett, un autor olvidado...

Barrett ha sido un maestro para los paraguayos que escribimos, no sólo en literatura, también en periodismo. Su influencia ha sido enorme en el movimiento obrero de mi país.

Tras este nuevo libro, ¿cuáles son sus planes?

Seguir formándome como escritor y ser profesor de literatura, un profesor que logre transmitir el amor por la lectura a sus alumnos. Me gustaría ir a Paraguay y dedicarme a esa tarea de despertar la pasión por los libros. Creo que sin literatura los seres humanos seríamos menos razonables, más duros. La literatura educa, nos forma para entender el mundo en el que vivimos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «Sin literatura los seres humanos seríamos menos razonables»