Borrar
Miguel Ángel Pérez García, rodeado de libros.
«Las víctimas de la guerra son todas del mismo bando»

«Las víctimas de la guerra son todas del mismo bando»

Ingeniero Industrial, acaba de publicar su primera novela, 'Adagio', con la música de Albinoni como fondo de la II Guerra Mundial

ALBERTO PIQUERO

Viernes, 20 de marzo 2015, 00:17

Aunque Miguel Ángel Pérez García (Mieres, 1962) ya había puesto en los escaparates de las librerías otros volúmenes de su puño y letra, hasta ahora sólo había ofrecido páginas relacionadas con sus conocimientos técnicos de ingeniería, cuya didáctica imparte en el campus universitario de Gijón. Ahora entrega a los lectores una primera novela de hondo calado que recorre Venecia en la época de Tomasso Giovanni Albinoni y los bombardeos sobre la ciudad alemana de Dresde en las postrimerías de la II Guerra Mundial. La presentó ayer en la librería La buena letra de Gijón, y hoy hará lo propio en el Café Lord Byron de Avilés (20 horas).

-¿Qué puentes hubo de atravesar entre la ingeniería y la literatura?

-Sí, entiendo que es una situación un poco singular. Pero en realidad no hube de atravesar ningún puente. Continúo en mis labores de profesor de ingeniería y, por otro lado, me acerco a la literatura, donde siempre he querido estar, desde pequeñito.

-Ha elegido la figura de Albinoni como motivo, trayendo el adagio que lleva su nombre a los últimos días de la II Guerra Mundial. ¿De qué modo surgieron esa inspiración?

-El impulso puede que naciera la primera vez que escuché el Adagio de Albinoni, que es una partitura, una música especial. Me fui sumergiendo en el tema, en su origen, en los arreglos de la partitura, en el misterio de quién la había escrito en realidad... Y después, el vínculo con Alemania al final de la guerra, donde aparece Remo Giazotto buscando obras de Albinoni, en la ciudad de Dresde, arrasada por los bombardeos en alfombra en aquel país desolado y destrozado por completo.

-¿Podría decirse que incluso el Adagio sería la banda sonora de ese paisaje en ruinas?

-Sin duda, las imágenes de las espadañas desnudas, de los edificios reventados, pueden traducirse a esa música. Von Karajan hizo una versión todavía más lenta del Adagio, que es terrible por conmovedora.

-¿Quién fue el musicólogo Remo Giazotto?

-Se pueden encontrar biografías breves suyas, tuvo cierta pegada en la mitad del siglo XX, realizó diversos programas musicales y fue director de orquesta. Sin embargo, hoy no es muy conocido.

-A pesar de haber sido probablemente el verdadero autor del Adagio... ¿O en su novela nos revela alguna novedad al respecto?

-En la actualidad, el consenso es que fue Remo Giazotto el autor. Y no seré yo quien lo desmienta. La novela no es de misterio (ríe), ni se sabe quién es el asesino en la última página... Aborda una circunstancia histórica en la que la música refleja la crueldad desde el punto de vista de los que la sufren.

-Su novela se anuncia al modo de una reflexión en torno al conocimiento y la ignorancia, la vida y la muerte o el sentido de la guerra. ¿Las guerras albergan sentido?

-Supongo que no. Yo creo que las víctimas de la guerra son todas del mismo bando. La II Guerra Mundial, con 70 millones de muertos, fue un auténtico holocausto generalizado a todo el mundo. Ahora bien, ahí estaba la figura de Hitler. ¿No había que defenderse y acabar con él? A veces, no queda otro remedio que el legítimo derecho a la defensa. Lo que hemos de reconocer es que hubo excesos en los dos bandos, como suele suceder en todas las guerras.

-¿Se permite mucha imaginación con un telón de fondo histórico así de preciso?

-El contexto histórico es cierto, aunque -afortunadamente- no se puede ir a Dresde los días de los bombardeos, aquellas fechas del 13, 14 y 15 de febrero de 1945. Lo que sí existe en la biblioteca de la ciudad es un acopio documental excelente. Sin embargo, Venecia, donde transcurre la primera parte de la novela, se conserva en buena medida como en el tiempo de Albinoni, en el siglo XVIII. Por supuesto, hay diálogos ficticios, dentro de esa documentación.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «Las víctimas de la guerra son todas del mismo bando»