Secciones
Servicios
Destacamos
Paché Merayo
Martes, 10 de noviembre 2015, 00:25
La Sección Oficial del Festival Internacional de Cine de Gijón (FICX) o lo que es lo mismo su columna vertebral, en la que «se pone toda la carne en el asador», según su director, Nacho Carballo, ya tiene nombres propios. 17 exactamente. 17 títulos «esenciales» que reúnen cuatro de los cinco continentes y suman todo tipo de propuestas narrativas. «Todos los géneros», apunta Jorge Iván Ardiz, responsable de programación. «Desde el thriller a la comedia, pasando por el western y la obra de pura introspección». Todo lo que hoy se puede ver en pantalla grande estará en Gijón, del 20 al 28 de este noviembre. Y estará con el sello más «sugestivo, orgánico y afilado» y con intención de «conmover, divertir e inquietar».
The diary of a Teenage Girl.
de Marielle Heller (EE UU). Varios premios, entre ellos de Berlín.
Aferim!,
de Radu Jude (Bulgaria, República Checa, Rumanía). Oso de Plata en la Berlinale.
La delgada línea amarilla,
de Celso García (México). Producida por Guillermo del Toro.
Land of Mine.
de Martin Zandvliet (Dinamarca, Alemania). El guionista viene como director.
Zurich,
de Sacha Polak (Holanda, Alemania, Bélgica). Premio en Berlín.
Black,
de Adil El Arbi y Bilall Fallah (Bélgica). Toronto premió este 'West Side Story' belga.
Neon Bull,
de Gabriel Mascaro (Brasil, Uruguay, Holanda). Premio Horizontes en Venecia.
Taklub,
de Brillante Mendoza (Filipinas). Premio del Jurado Ecuménico de Cannes.
Nasty baby,
de Sebastián Silva (EE UU). Premio Teddy en el último Festival de Berlí.
Much Loved,
de Nabil Ayouch (Marruecos, Francia). Director y protagonista amezados de muerte.
Masaan,
de Neeraj Ghayman (India). Premio Avenir y el FIPRESCI en Cannes.
Je suis un soldat,
de Laurent Larivière (Francia). Viene con premio del Festival de Cannes.
The Ardennes,
de Robin Pront (Bélgica). Ópera prima sobre la relación conflictiva de dos hermanos.
Umrika,
de Prashant Nair (India). Premio del público en Sundance.
Right now, wrong then,
de Hong Sang-Soo (Corea del Sur). Leopardo de Oro en Locarno.
La calle de la amargura,
de Arturo Ripstein. Producción de España y México, que abrirá el FICX el día 20 en el Teatro Jovellanos.
One Breath,
de Christian Zübet. Thriller que tiende puentes entre la rica Alemania y la empobrecida Grecia. Cierra el FICX el 28. Fuera de concurso.
De los 17 títulos, solo 16 compiten. El último se encarga de cerrar el certamen ya con el palmarés definido. Se trata de la película de Christian Zübet 'One Breath'. Antes de su estreno se podrán ver los últimos trabajos de algunos reconocidos directores, como Brillante Mendoza, que tras recibir homenaje en la edición de 2014, viene con 'Taklub', premiada por el jurado ecuménico de Cannes, y Arturo Ripstein, que inaugura el FICX con 'La calle de la amargura', única película de producción española, compartida con México. También entra en competición Hong Sang-Soo o, como se le empieza a conocer, el Woody Allen coreano. Al igual que Mendoza homenajeado el año pasado. Su película, 'Righ now, wrong then', que conquistó premio en Locarno, participa en el concurso, que contará además «con directores de referencia del cine independiente como Radu Jude, Celso García, Neeraj Ghayman y Nabil Ayouch», pero también con algunos talentos emergentes, que presentan su opera prima.
La Sección Oficial, que se inclina este año del lado del cine belga, con cuatro cintas, y del asiático, con otras cuatro, dos de la India, una coreana (del Sur) y otra filipina, tiene en una película marroquí uno de sus puntos más candentes. Se titula 'Much Loved' y ha convertido a su director, Nabil Ayouch, y su actriz principal en diana fundamentalista. Ambos están amenazados de muerte por ella.
Además de una suculenta selección de 17 cortometrajes, la competición de largos se completa con 'Aferim!', de Radu Jude (Bulgaria, República Checa, Rumanía), premiada en la Berlinale; 'Masaan', de Neeraj Ghayman (India), que tras su paso por Cannes, se llevó el Premio Avenir y el FIPRESCI; 'Umrika', de Prashant Nair (India), premio del público en Sundance, con Suraj Sharma ('Vida de Pi') y Tony Revolori ('Gran Hotel Budapest')como protagonistas; 'Zurich', de Sacha Polak (Holanda, Alemania, Bélgica); 'La delgada línea amarilla', de Celso García (México), con producción de Guillermo del Toro; 'Nasty baby', de Sebastián Silva (USA), premio Teddy en el último Berlín; 'Je suis un soldat', de Laurent Larivière (Francia); 'Black', de Adil El Arbi y Bilall Fallah (Bélgica); 'The diary of a Teenage Girl', de Marielle Heller (Estados Unidos); 'Neon Bull, de Gabriel Mascaro (Brasil, Uruguay, Holanda); 'The Ardennes', de Robin Pront (Bélgica), y 'Land of Mine', de Martin Zandvliet (Dinamarca, Alemania).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.