Secciones
Servicios
Destacamos
RAMÓN AVELLO
Lunes, 29 de junio 2015, 00:48
Don Juan Valera no veía con claridad el traslado de 'Pepita Jiménez', su novela epistolar, de carácter introspectivo y sin apenas acción externa, a una ópera. Cuando Albéniz le pidió permiso para que su amigo, el poeta y banquero Francis B. Money-Coutts escribiese el libreto para una ópera, Valera remolonea con la idea: «Mi libro -escribe a Albéniz- apenas es novela y mucho menos vale para comedia, drama, zarzuela ni ópera. Si Mozart pusiese en música 'Pepita Jiménez', Mozart haría un fiasco».
No estaba del todo equivocado Valera. De hecho las versiones que Albéniz hizo de la ópera, la garra dramática está muy por detrás de la fuerza musical, impregnada de romanticismo y nacionalismo español. Pablo Sorozábal, a mediados del siglo XX, intentó reforzar en una nueva versión la parte dramática, alterando el texto y haciendo que Pepita se suicidase. Pese a eso, la ópera de Albéniz más que un drama musical continuó siendo una estampa lírica.
La 'Pepita Jiménez' que hoy, el miércoles y el jueves llega al teatro Campoamor como final de la XXII Temporada de Zarzuela, intenta reforzar, con una tensa dramatización elaborada por Calixto Bieito y Rebeca Aver, la acción y el sentido dramático. Bieito traslada la acción a los años cincuenta del pasado siglo, en donde recrea la España tenebrista del nacional catolicismo, con algunas escenas fuertemente impactantes. Coproducida por los teatros del Canal, de Madrid, y de la Plata, obtuvo en el 2013 el Premio Lírico Teatro Campoamor a la mejor producción de ópera y dirección escénica, tarea esta de Calixto Bieito. En la dirección musical está Marzio Conti al frente de la Orquesta Oviedo Filarmonía. La obra está interpretada por Nicola Beller, como Pepita; Gustavo Peña, en el papel de Don Luis de Vargas; Marina Rodríguez-Cusí, Federico Gallar, Fernando Latorre, Antonio Torres, la Capilla Polifónica Ciudad de Oviedo y el Coro Infantil y Juvenil de la Ópera Divertimento.
La primera versión de 'Pepita Jiménez' era en un acto, se interpretó en italiano -originalmente, el idioma del libreto de Money Coutts era el inglés- y se estrenó en Barcelona, en 1896. Un año después, con una orquestación diferente, estructurada en dos actos y traducida al alemán la ópera se estrenó en Praga. Esta segunda versión, interpretada los dos actos con continuidad, es la que escucharemos en Oviedo, pero respetando el idioma original del libreto, el inglés. La acción, ambientada en un pueblo andaluz, transcurre en un día durante una festividad religiosa. Pepita Jiménez, joven viuda, es cortejada por Pedro de Vargas, un rico terrateniente, padre de Luis, el joven seminarista que se prepara para ser sacerdote. Religiosidad represiva y amor humano enfrentados en una obra en la que, al final, Luis de Vargas cuelga los hábitos.
Musicalmente Albéniz integra en esta ópera tres elementos. El primero el 'leitmotiv' wagneriano, melodía breve circunscrita a los personajes y a las situaciones. El segundo, la música de inspiración folclórica, con boleros, seguidillas y una malagueña. El tercero, ciertas tendencias veristas, cercanas al mundo de Mascagni y Leoncavallo. Frente a la "Cavalleria rusticana", la cortesía andaluza, tan bien reflejada en la música de Albéniz.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.