Borrar

Los investigadores de El Sidrón trabajan en otra zona de la cueva

Lo que aún está en el aire es la financiación de las excavaciones en El Sidrón en próximos años

TERRY BASTERRA

Viernes, 13 de junio 2014, 01:04

Las excavaciones en el yacimiento de El Sidrón se retomaron hace unas jornadas. Una de las principales novedades de la actual campaña es, según avanzaba ayer Marco de la Rasilla, el profesor que dirige los trabajos, que «hemos abierto una zona nueva que creemos puede ser interesante». El espacio donde se están desarrollando ahora los trabajos se encuentra en la galería del osario donde se hallaron la mayor parte de los restos arqueológicos de importancia localizados en El Sidrón, aunque en un lugar donde hasta ahora no se había desarrollado una labor tan específica. Y es que al encontrarse a apenas unos metros de donde se descubrieron los huesos de los '13 de El Sidrón', se cree que allí podrían localizarse nuevos vestigios de la presencia de aquellos neandertales.

Lo que aún está en el aire es la financiación de las excavaciones en El Sidrón en próximos años. Para este ejercicio está asegurada pero no así para el futuro, según indicó De la Rasilla, quien avanzó que deben mantener una reunión con la Consejería de Cultura para abordar esta cuestión. Lo que es seguro es que hasta el 30 de junio una docena de expertos seguirán trabajando en el yacimiento piloñés con el objetivo de hallar nuevos restos que puedan arrojar más luz sobre aquellos hombres que habitaron Asturias hace 49.000 años.

Marco de la Rasilla realizó estas declaraciones después de participar en la inauguración de la exposición 'Los 13 de El Sidrón' que se inauguró ayer en el Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo, donde podrá ser visitada hasta el 28 de septiembre. La muestra hace un repaso por los hallazgos obtenidos durante las distintas campañas de investigación que se han llevado a cabo en el yacimiento piloñés desde la década de los 90.

Se explica la composición de la cueva kárstica de 500 metros de longitud. También que los neandertales practicaban el canibalismo y que arrojaban los restos óseos de sus víctimas al suelo junto a las herramientas de sílex que utilizaban para cortar la carne. La muestra explica la forma en la que se cree que llegaron los restos óseos al interior de la gruta. Y es que se da por seguro que una gran tormenta acabó introduciendo estos huesos en el interior de la cueva y que después los restos quedaron cubiertos por sedimentos que los protegieron hasta nuestros días.

Hasta el momento se han hallado cerca de 2.200 restos óseos de 13 individuos distintos. La exposición también recoge réplicas de estos huesos y muestra las características físicas de aquellos hombres. No falta una parte que hace referencia a los resultados genéticos obtenidos y que habla de la endogamia que existía en aquellas poblaciones, y otra que se refiere al proceso que se sigue cada vez que se encuentra un nuevo resto.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Los investigadores de El Sidrón trabajan en otra zona de la cueva