El psicólogo David Álvarez García, ayer en Avilés. MARIETA
«Los valores que aporta la familia son claves para prevenir el acoso escolar»
David Álvarez-García, profesor e investigador del Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo ·
El psicólogo de la Universidad de Oviedo explicó ayer las claves para entender el 'bullying' en el Centro de Servicios Universitarios
EVA FANJUL
AVILÉS.
Jueves, 10 de mayo 2018, 03:49
El profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo, David Álvarez-García lleva años investigando la violencia en el ámbito escolar. Entre sus muchos trabajos sobre el tema está la creación del Cuestionario de Violencia Escolar que se ha aplicado como instrumento de evaluación de la violencia en centros de Educación Secundaria. Ayer, dentro del ciclo 'Ciencia en extensión', Álvarez-García , impartió la conferencia 'Claves para comprender el acoso escolar' en el Centro de Servicios Universitarios.
-¿Cuáles son esas claves para comprender el acoso escolar?
-Lo primero es definir bien que es acoso escolar porque a veces hay confusión entre el término acoso y otro tipo de violencia, lo que da lugar a que a veces se den unas cifras infladas de este tipo de situaciones. Así que es muy importante tener muy claro qué es un caso de acoso para poder prevenirlo o detectarlo.
-¿Qué es acoso, entonces?
-Pues el acoso se define por conductas agresivas variadas que se mantienen en el tiempo y en el que hay situación de inferioridad por parte de la víctima. No hablamos de casos de violencia puntuales o piques entre compañeros. Luego, hay tener en cuenta que hoy en día el acoso no solo es presencial y que las agresiones también llegan a través de internet o de los teléfonos móviles.
-Hablaba usted antes de 'cifras infladas' ¿qué datos considera reales?
-Le puedo decir que según los estudios en el ámbito nacional, y Asturias está esa línea, se suele hablar de que entre el 5 y el 10 % del alumnado es víctima de acoso. Esto choca mucho con otros estudios que hablan de uno de cada cuatro alumnos, que yo considero es una barbaridad y responde a una incorrecta definición del problema.
-Al margen de los datos de incidencia, ¿qué trascendencia tiene?
-Bueno, este es un problema tan sumamente grave en sus efectos que da igual el porcentaje, aunque fuese 0.1 %, porque al que al le afecta le toca el 100% del problema. Por eso es tan importante disponer de medidas que prevengan o frenen el problema antes de que se agrave.
-¿Cómo afecta a las víctimas?
-Las consecuencias en las víctimas y pueden llegar a provocar ansiedad, síntomas de depresión, puede llegar a autolesiones e incluso conductas suicidas. Además de mayores, pueden mostrarse más desconfiados de los demás. Pero no debemos olvidar los efectos que también tienen en los agresores, porque ya que agredir le ha funcionado para mejorar sus estatus, con el tiempo puede derivar esta conducta a otros ámbitos como el de pareja o el laboral.
-¿Y se puede prevenir?
-Sí claro. Reducirlo a cero, yo lo veo complicado, pero claro se puede prevenir. Nosotros estamos estudiando los predictores, que son los factores de riesgo y los protectores, de manera que identificándolos se pueda trabajar sobre ellos.
-¿Y cuáles son estos factores?
-Hablamos de factores individuales, familiares, comunitarios muy diversos. No hay una única causa que lleve a que un alumno agreda a otro o a que sea víctima, sino un cúmulo de factores que aumenta la probabilidad.
-¿Qué está investigando ahora?
-Pues hoy en día estamos más centrados en el ciberacoso y hemos observado factores familiares como la relación entre el control parental y ser víctima de ciberagresiones. Estamos viendo que en ambientes familiares donde hay afecto y se promueve la autonomía, la supervisión del uso correcto del teléfono móvil e internet supone un factor protector de conductas de riesgo y de posibles ciberagresiones. Sin embargo, en contextos familiares excesivamente controladores, ese control es contraproducente e incluso negativo. Así que hay que encontrar un término medio entre no vigilar y sobreproteger a los chicos.
-¿Qué papel juegan los adultos?
-La familia resulta fundamental por su papel de control y sobre todo por la educación en valores. Si nuestros hijos son empáticos y reflexivos valoran la diversidad, estaremos previniendo conductas de acoso.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.