Borrar
Urgente El Sporting negocia el fichaje de Asier Garitano
El congreso de ETAC se clausuró ayer en el Hospital Universitario San Agustín. MARIETA
Salud Mental reclama «más medios para cubrir la asistencia a los jóvenes»

Salud Mental reclama «más medios para cubrir la asistencia a los jóvenes»

El congreso de ETAC se clausura defendiendo el modelo de tratamiento asertivo e insistiendo en la necesidad de culminar la red en Asturias

FERNANDO DEL BUSTO

AVILÉS.

Sábado, 23 de junio 2018, 03:01

El director de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental en el Área Sanitaria III, el doctor Juan José Martínez Jambrina, reclamó ayer «más recursos» para dotar suficientemente a todos los equipos de tratamiento asertivo comunitario en la región. El doctor Jambrina cifró entre ocho mil y diez mil los pacientes con enfermedades mentales «graves y persistentes» en la región. Aunque disponen de unos buenos recursos para su atención, Jambrina alertó de «grietas» en la red que provoca que los pacientes lleguen a la consulta cuando los brotes psicóticos se encuentran más avanzados.

«Lo ideal es la detección precoz, cuando existen los primeros indicios y para poder hacerla necesitamos esos recursos», comentó tras la presentación del 'Libro blanco sobre los primeros episodios psicóticos' elaborado por los doctores Ángel Roberto Fernández García y Gabriel García Álvarez.

En concreto, los recursos que reclama Jambrina son más profesionales con diferentes perfiles (psicólogos, psiquiatras, enfermeras) que permitiese doblar la atención en dos campos. Por una parte, el seguimiento a los pacientes, donde, indicó, solo se presta atención a los casos más graves, y a los adolescentes entre dieciséis y veintiún años.

«Es una edad muy compleja, en la que se producen cambios hormonales, en la red social por la evolución en el sistema educativo y también se incrementan las responsabilidades», explicó el doctor Jambrina. En ocasiones, esta explosión de factores termina generando brotes psicóticos. «Es muy complicado que un adolescente acuda a una consulta médica, así que el tratamiento asertivo es la mejor forma de responder a sus necesidades y atenderlo en las fases iniciales, con lo que la evolución de la enfermedad siempre es más favorable», aseguró.

«Asturias ha sido una de las comunidades pioneras en el tratamiento comunitario, con un mejor diseño teórico, pero ahora debemos repensar la red y dotarla adecuadamente para atender a la población», aseveró.

El doctor Jambrina también apuntó la necesidad de introducir cambios en el sistema de atención a las drogodependencias, aunque en concreto utilizó el término tóxicos y no drogas. «Estamos trabajando en un sistema dual. Por una parte, la atención de tóxicos y, por otra, la enfermedad mental. En el caso de jóvenes, vemos que en algunos casos se trata la enfermedad mental, pero ellos mantienen el consumo de tóxicos», comentó el psiquiatra.

En su opinión, la respuesta debe ser «una consulta única para responder de manera conjunta a ambas necesidades». Eso sí, siempre desde la perspectiva del tratamiento asertivo comunitario «que se ha demostrado como la mejor manera para tratar a los enfermos mentales graves. En Holanda y Bélgica ya es así por ley», comentó.

El congreso avilesino contó con la presencia del doctor John Maher para explicar la realidad de Canadá. «Es el país que más recursos destina en la actualidad a los tratamientos comunitarios y la referencia mundial», destacó Jambrina.

La experiencia avala la eficacia de este método de trabajo con los pacientes graves. «Es el que ofrece una mejor calidad de vida tanto para los pacientes como para las familias, facilitando su recuperación e integración», destacó Juan José Jambrina, recordando, además, su eficiencia y eficacia.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Salud Mental reclama «más medios para cubrir la asistencia a los jóvenes»