Borrar
Urgente Una menor tutelada por el Principado, desaparecida desde el lunes tras huir de la planta de Psiquiatría del HUCA
Agustín García, en Zeluán con la depuradora de Maqua al fondo . PATRICIA BREGÓN
«El olor es pestilente, a alcantarilla y viene de la depuradora de Maqua»

«El olor es pestilente, a alcantarilla y viene de la depuradora de Maqua»

«Cuando llamamos al 112 a los diez minutos para, lo que significa que si se quiere se puede hacer algo»Agustín García Fernández Presidente de la Asociación de Vecinos Enlaze

J. F. GALÁN

ZELUÁN.

Domingo, 13 de agosto 2017, 09:29

En Laviana huele mal. Los vecinos apuntan directamente a la depuradora de Maqua y Agustín García, presidente de la Asociación de Vecinos Enlaze, acrónimo de Endasa, Laviana y Zeluán, pone voz a sus protestas y también ha la ilusión que ha despertado en el pueblo la candidatura al premio Pueblo Ejemplar de Asturias que ha presentado la parroquia. Se extiende a lo largo de la margen derecha de la ría y la península de Nieva hasta la playa de Xagó, y aglutina industria, ganadería y espacios naturales como la charca de Zeluán, la ensenada de Llodero o las dunas de Xagó. El censo refleja 623 habitantes.

-Tan mal huele la depuradora?

-A alcantarilla. Es un olor muy fuerte, pestilente, y lo sufrimos prácticamente a diario, tanto que ya casi estamos acostumbrados. A veces gente que viene de fuera nos dice que huele mal, y nosotros ni lo notamos.

LAS CLAVESPLAN DE CALIDAD DEL AIRE «Rechazaron nuestras alegaciones porque dicen que los malos olores no contaminan»INUNDACIONES EN ZELUÁN «Dejaron la duna a medio hacer, cuando venga otro temporal el mar volverá a entrar al pueblo»PREMIO PUEBLO EJEMPLAR «Nuestra singularidad es que tenemos muchas cosas diferentes, y conjugarlas no es fácil»

-¿A qué zonas afecta?

-Principalmente a Zeluán, Laviana, Llodero, San Juan de Nieva, Endasa y San Balandrán, pero a veces llega incluso hasta Salinas. Llevamos así desde que se inauguró la depuradora, hace ya unos quince años, y desde hace un par de meses ya es insufrible. Se te mete en casa.

-¿A qué lo atribuye?

-A que la instalación está mal hecha, mal explotada o a las dos cosas, que es lo más seguro. En realidad no lo sabemos, pero hay una cosa que nos sorprende mucho. Cuando nos ponemos a llamar al 112 a los diez minutos para. Eso es lo que nos mosquea. O son muchas coincidencias o, como creemos nosotros, significa que cuando quieren parar el olor lo paran, cosa que el Principado niega. También nos dice que como Confederación Hidrográfica va a remodelar en breve toda la instalación meterse ahora en alguna inversión no tendría sentido.

-Entonces, ¿no vislumbra una solución a corto plazo?

-Mucha confianza tampoco tenemos, más bien todo lo contrario. La semana pasada nos dijeron que habían hecho cambios en el proceso de depuración, pero la realidad es que no se nota lo más mínimo, sigue oliendo igual de mal. Insisto, llamamos al 112 y de repente para, y eso es mucha casualidad.

-¿Hay saneamiento en toda la parroquia?

-Encima eso, tenemos que aguantar los olores de todas las aguas negras de la comarca y alrededor de la estación depuradora hay muchos núcleos que todavía siguen sin saneamiento. Toda la parte alta. La Baragaña, Campo Ferrero, Muniello, Canal y El Arañón. En San Juan sí lo hay, pero como el bombeo no funciona los vertidos acaban directamente en la ría, sin depurar. Por si fuera poco, Laviana se ha quedado fuera del proyecto de saneamiento integral de Gozón.

-Y según afirma, también del plan de calidad del aire.

-Eso es otra. Presentamos alegaciones al plan para que incluyese los malos olores y nos las rechazaron diciendo que los malos olores no contaminan. Es alucinante, que venga aquí el consejero y se lo cuente a los vecinos que tienen alergias. Y no fue la única alegación que nos rechazaron. También pedimos que se controlase el tráfico de la cantera, y nos desvían al plan de movilidad de Avilés, que todavía no existe. Así que habrá que seguir esperando. Por desgracia, solo actuarán cuando haya un accidente mortal.

-¿Hay mucho tráfico pesado?

-Día y noche. Los camiones que sacan el material de la cantera y llevan el jarofix para rellenarla trabajan las veinticuatro horas, sin parar. Van muy rápido, cuando te viene uno de frente da miedo, y nadie se atreve a ir caminando o en bicicleta porque sería muy peligroso. Además de ir a una velocidad endiablada y saltarse las normas de circulación, tiran mucha porquería. Así está de sucia la carretera, llena de polvo, por no decir otra palabra.

-Laviana ha presentado candidatura al premio Pueblo Ejemplar de Asturias. ¿Qué les llevado a tomar la decisión?

-En Laviana hay ganaderías, industria, playas como las de San Balandrán o Xagó, monumentos naturales como al charca de Zeluán, la ensenada de Llodero o las propias dunas de Xagó, grandes ganaderías y unos vecinos muy cohesionados, comprometidos y con mucha ilusión, a eso nadie nos gana. Son muchas cosas muy distintas en muy poco espacio, y conjugarlas todas no resulta sencillo. Además de nuestra asociación, también están detrás La Atalaya, las Amas de Casa de San Balandrán, el Club Social de Alcoa y la asociación de mujeres Enlaze.

-¿Se sienten apoyados?

-Mucho, menos por parte del Ayuntamiento de Avilés. Se lo pedimos pero ni siquiera nos contestaron, pese a que una parte de la parroquia pertenece al municipio. Quien sí nos ha apoyado es la Autoridad Portuaria de Avilés, además del Ayuntamiento de Gozón, la Fundación Social Alcoa, las empresas del entorno y hasta la Federación Española de Triatlón, entre otros organismos y entidades. También LA VOZ DE AVILÉS.

-¿Qué esperan conseguir?

-Cuando dices Laviana, todo el mundo piensa en la Pola. Al menos esperamos conseguir que la gente sepa que entre la margen derecha de la ría de Avilés y la playa de Xagó hay un parroquia que se llama Laviana que tiene mucho que ofrecer pese a que está un poco abandonada. El problema es que aquí dependemos de un montón de administraciones, que si el Principado, que si Costas, que si el Puerto... Se pasan la pelota. Todo son trabas, y las soluciones no acaban de llegar.

Carretera peligrosa

-Uno de los temas pendientes son las inundaciones en Zeluán y otras zonas ribereñas de la ría.

-Hicieron una duna a modo de barrera de contención que se vino abajo a los cuatro días. Entonces empezaron a construir otra, pero se quedó a medias, así que cuando venga otro temporal el mar volverá a entrar al pueblo. La duna tiene que ser más alta y más ancha, y ya podrían retirar el pegote hormigón con una señal de tráfico doblada clavada en él que dejaron allí, en una zona declarada monumento natural.

-¿En qué estado se encuentra?

-Medio abandonado. Al menos podría haber una senda y un aparcamiento. Tal y como está, al pasar por la carretera ni te enteras. También se podría hacer una carril-bici hasta Avilés, una senda peatonal entre San Balandrán y el astillero, que es donde se va a construir un centro de interpretación de la ría, recuperar un poco las antiguas marismas de Maqua y mantener como es debido el paseo de San Balandrán. Sobre todo ahora, ya que han construido un centro de interpretación. Pese a que es una caseta está muy bien y se debería potenciar. Son pequeñas cosas que harían mucho.

-Por cierto, la playa de San Balandrán vuelve a tener público.

-Y la de Zeluán también. La ría ha mejorado mucho, pero todavía le queda. Lo que no mejora nada es lo de la depuradora. Apesta.

-¿Se bañaría en la ría?

-Ya lo he hecho. Lo que se debería hacer es limitar un poco el acceso a sitios como la punta de La Llera, para no molestar a las aves.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «El olor es pestilente, a alcantarilla y viene de la depuradora de Maqua»