Secciones
Servicios
Destacamos
M. PICHEL
AVILÉS.
Sábado, 12 de agosto 2017, 06:11
En países de honda tradición, como Gran Bretaña o Alemania, los vestigios fabriles se han convertido en un recurso turístico más. Asociaciones como el Comité Internacional para la conservación y defensa del Patrimonio Industrial (TICCIH, en sus siglas inglesas) se encargan de poner en valor y tratar de salvar los restos de un mundo en peligro de extinción, desde factorías a las poblaciones surgidas al calor del trabajo en el sector secundario. Barrios como el de Llaranes, nacido y diseñado para albergar a una parte de los trabajadores de Ensidesa, considerado por los expertos, tanto geógrafos como arquitectos, como una joya del patrimonio en España, quieren sumar su valor como un complemento a los tradicionales atractivos del concejo, como el casco histórico, único en Asturias y destacado con profusión por los visitantes, o el Centro Niemeyer. Así, el poblado pasará a formar parte de la promoción turística de la comarca, con una nueva campaña que se inició ayer, bajo el título de 'Llaranes, un patrimonio por descubrir'.
Desde el Llaranes pre Ensidesa, uno de los núcleos que atesora más historia, con piezas de valor incalculable, como la capilla de San Lorenzo, el conjunto etnográfico de arquitectura popular formado por hórreos y paneras del siglo XIX, o incluso el martinete de La Toba, al absolutamente industrial, el barrio diseñado para dar cobijo a una parte de los trabajadores que de toda España llegaron con sus familias a Avilés, con todos los servicios, desde parques, escuelas, zonas deportivas y hasta un economato.
El paso que se dio ayer hacia la promoción del barrio como un recurso turístico más de la comarca fue calificado por Rubén Domínguez como «un momento histórico, porque se cumple el objetivo de que Llaranes estuviera en el circuito turístico». Lo promocionará un cartel, un cuadríptico, que se distribuirá a partir de la próxima semana en la Oficina de Turismo y en los establecimientos hoteleros de Avilés, y un vídeo promocional que ya se encuentra en 'Youtube' y en 'Facebook'. «Nunca antes ha habido un diálogo tan fluido entre el Ayuntamiento y el Club, hemos conseguido evitar el derribo de la Central Telefónica de Ensidesa, se ha paralizado el de la marquesina», agradeció Domínguez, que desveló que la concejala de Deportes, Ana Hevia, se comprometió anteayer en una visita a «arreglar la bolera» del barrio. También recordó que existe «una partida desde hace dos años» para restaurar los murales del antiguo colegio femenino.
Destacaba asimismo la importancia del acuerdo Balbuena: «Quiero agradecer la colaboración que ha mostrado el tejido social de Llaranes con el Ayuntamiento, y también a los demás grupos políticos. Cuanto más enseñemos el barrio, mejor». Y Olaya Salgado, graduada en Turismo, reflejaba que «el patrimonio industrial es un recurso turístico de primer orden. Es importante modificar la percepción que tenemos de la industria, y recordar que trajo un cambio importante».
Desde el Club Popular, previa cita, se organizan visitas guiadas para conocer el patrimonio de Llaranes.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.