Secciones
Servicios
Destacamos
FERNANDO DEL BUSTO
AVILÉS.
Sábado, 28 de abril 2018, 04:14
El Hotel Silken Villa de Avilés acoge durante este fin de semana la décimo primera Reunión Asturiana de Hematología y Hemoterapia, un cónclave científico auspiciado por la sociedad médica de esta especialidad que cuenta en Asturias con cerca de ochenta especialistas, tanto en los grandes centros como en los hospitales comarcales. «La Hematología es una especialidad desconocida para el gran público, pero su actividad es necesaria en casi todos los hospitales, en campos que van desde la hemato-oncología a la anticoagulación, el servicio de transfusión de sangre o los hematólogos de laboratorio», según explicó Esther González García, del Hospital Universitario de Cabueñes y presidenta de la Sociedad Asturiana de Hematología.
Las reuniones se han convertido en un punto de encuentro de los hematólogos asturianos . Este año, todos los invitados trabajan en centros de otras regiones. «Es un esfuerzo que hemos hechos para mejorar los contenidos del congreso», explicó Esther González.
Durante la jornada del pasado viernes se conocieron experiencias concretas como la del doctor José Manuel Cárdenas, que trabajó como cooperante en la puesta en marcha de un sistema de calidad en establecimientos de la sangre en Islamabad, capital de Pakistán, y otras ciudades de Oriente, además de avances en el tratamiento de la hemofilia o casos clínicos en la medicina transfusional.
Hoy sábado, se conocerá, entre otros temas, la experiencia práctica de una unidad de ensayos clínicos sobre linfomas, leucemia mieloide crónica y mieloma. La ponente será la hematóloga Cecilia Carpio, del Vall d'Hebrón de Barcelona.
Esther García destacó la importancia para los hematólogos que ofrece la participación en este tipo de proyectos e incorporarlos a la práctica habitual. Tanto el Hospital Universitario de Cabueñes como el Hospital Universitario Central de Asturias incrementan su presencia en estos grupos de los que destacó «su carácter cooperativo entre los centros».
Su acceso a ellos implica cumplir una serie de requisitos que avalan la calidad de los servicios. Además, los pacientes también se benefician porque acceden a moléculas que aún no se encuentran disponibles en el mercado a pesar de haber sido validadas por autoridades científicas de terceros países, o que se encuentran en la recta final de su aprobación. «En casos de resistencias a los tratamientos puede ser una gran ayuda», aseguró.
Esther González subrayó que están «impulsados por entidades sin ánimo de lucro, como puede ser el Grupo Español de Hemopatías Malignas, el Grupo Español de Trasplantes y Linfomas o el Grupo Español de Mieloma.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.