Secciones
Servicios
Destacamos
FERNANDO DEL BUSTO
AVILÉS.
Sábado, 21 de octubre 2017, 01:38
Más que de certezas, el profesor de genética Yaisel Borrel Pichs alimentó ayer las preguntas y la reflexión en una nueva sesión del Aula del Pensamiento Científico de la Universidad de Oviedo celebrada en el Centro de Servicios Universitarios en la calle de La Ferrería.
Su ponencia planteaba el dilema entre la generalización de los cultivos transgénicos y la defensa de la diversidad alimentaria, un concepto ligado a la soberanía alimentaria y con importantes repercusiones. «Los productos transgénicos resultan más rentables y el consumidor puede impulsarlos por resultar más económicos, afectando de una manera importante a la soberanía alimentaria». Borrel destaca el efecto de México, un país donde, a raíz del Tratado de Libre Comercio, se generalizó la comercialización de transgénicos que terminaron sacando del mercado a la producción local.
«El resultado es que tras veinte años de tratado, México ha pasado de ser un país que producía el ochenta por ciento del maíz que consumía a tener que importar el ochenta por ciento del maíz que necesita», apuntó antes de la charla.
Un cambio de estas dimensiones en el paradigma implica importantes riesgos. La diversidad alimentaria, que implica mantener y preservar diferentes tipos de producción, asegura la capacidad de respuesta y reacción ante epidemias o cambios climáticos.
Así, Yaisel Borrel Pichs citó el ejemplo de las explotaciones de camarón en América Latina. «A pesar de la existencia de diferentes variedades de esta especie, en todo el continente se generalizó el cultivo de una única . El problema es que cuando hubo la epidemia de mancha blanca, el camarón marino desapareció en toda América Latina», comentó. Y no es el único caso, el plátano cavendish también se encuentra en riesgo debido a ese monocultivo.
«Además, se han publicado estudios en revistas como 'The Lancet' y 'Experimental and Toxicologic Patology' que confirman que alimentos modificados genéticamente alteran la mucosidad intestinal de ratones. Esto quiere decir que se debe debatir y estudiar sobre estos productos», comentó.
De ahí la necesidad existente, según defendió Yaisel Borrel Pichs, de defender las variedades locales para tener una capacidad de producción y no depender de la venta de semillas transgénicas comercializadas por grandes multinacionales. Un planteamiento, el de la soberanía alimentaria, que puede llegar a costar la vida, como le sucedió a Berta Cáceres, homenajeada por Borrel al inicio de la conferencia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La sede del Reina Sofía estará lista a finales del próximo año
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.