Secciones
Servicios
Destacamos
J. F. GALÁN
Martes, 22 de noviembre 2016, 04:56
La industria es el motor económico de Avilés. Un reciente estudio indica que el 36% de las naves y el 23% de las oficinas y laboratorios industriales de Asturias se localizan en el municipio, que a día de hoy emplea en el sector a un 50% más de trabajadores que en 2007. El nacimiento de nuevas empresas de corte tecnológico, la presencia de dos importantes centros de investigación y el desarrollo del parque tecnológico Avilés Isla de la Innovación constituyen, a juicio del concejal de Promoción Económica y Ciudad, Manuel Campa, «unos pilares que, unidos a sus comunicaciones, su tradición y a las posibilidades que ofrece para desarrollarse en nuevas áreas de negocio que serán determinantes en las próximas décadas, como la tecnología, la industria, la cultura o el diseño, convierten a Avilés en un emplazamiento óptimo para la instalación de nuevas empresas».
A partir de esta premisa el Ayuntamiento promueve la redacción del Plan de Emprendimiento 2020, «una estrategia de trabajo diseñada con el objetivo de convertir a Avilés en una de las ciudades asturianas estratégicas para emprender». Campa presentó ayer el borrador de dicho plan en un acto celebrado en La Curtidora al que acudieron representantes del Club Asturiano de Calidad, la Cámara de Comercio, la Federación Asturiana de Empresarios, el Club Asturiano de Calidad, la Asociación Asturias Emprende, la Escuela de Emprendedoras, la Asociación de Jóvenes Empresarios y de siete empresas.
Avilés «ya es un polo industrial de Asturias y aspiramos a consolidarlo con un ecosistema emprendedor altamente innovador. El Plan de Emprendimiento está ligado al desarrollo del parque tecnológico y a la creación de nuevos negocios diferenciales y de valor añadido», y su fin es «consolidar empresas y fomentar el espíritu emprendedor, convertir Avilés en referente para cualquier persona que quiera emprender y especialmente en terrenos ligados a la innovación y el diseño de productos con acero. Son los ejes sobre los que tenemos que actuar», señaló Campa.
El plan «está siendo elaborado a través de la comunicación activa con emprendedores, agentes sociales y empresariales», y el borrador dibuja una serie de estrategias básicas «que se materializarán a corto y medio plazo en los proyectos y actuaciones concretas que darán forma al definitivo. Una vez cerrado serán ejecutadas de manera inmediata».
Se sustenta en seis pilares, y el encargado de desgranarlo fue Javier García, presidente del Instituto CIES de Ciencia e Ingeniería Económica y Social. Comenzó por la definición de la palabra emprendedor, «tan manoseada que no sabemos muy bien lo que implica. Un emprendedor es una persona que ve problemas y ofrece soluciones, pero la clave es que el resultado tenga valor añadido, que alguien esté dispuesto a pagar por ello. Y no se puede replicar Silicon Valley».
Emprender «requiere formación, talento y trabajo. Hay lugares que absorben las ideas mientras que en otros se deslizan. Trabajar en el concepto de ciudad, con políticas complementarias, como la cultura y el urbanismo, tiene mucho que ver. Hay que ligar el emprendimiento a todo lo que se pueda hacer desde una perspectiva de ciudad, y perder esta pata supone perder mucha fuerza».
García enmarcó en este contexto el punto de partida del plan. «Tiene que marcar objetivos claros que se puedan ejecutar y eso requiere un buen diagnóstico, saber muy bien como estamos a nivel de ciudad y de tejido empresarial y tener muy en cuenta que Avilés forma parte de un ecosistema regional, nacional y europeo». El objetivo «es convertirla en una de las ciudades estratégicas para emprender. Por su situación, infraestructuras y tradición industrial tiene un posicionamiento que no hemos sabido capitalizar. Hay que capturar y retener el talento, hacer que la gente tenga incentivos para venir, lanzar sus negocios y quedarse. Pero no se puede disparar a todo, hay que ordenar los activos que tenemos».
El principal es la industria. «Mientras el empleo en este sector ha perdido peso en Asturias, en Avilés lo ha ganado. Hay que construir un ecosistema de industrias auxiliares para aprovecha r este valor. Es la idea con la que ha nacido el parque tecnológico, y conecta muy bien con los principios del plan de emprendedores. Hay que crear y difundir cultura emprendedora».
Natalidad industrial
Como retos fundamentales citó «fomentar la natalidad industrial, consolidar modelos de negocio, potenciar la presencia de empresas base, la cooperación empresarial y con la administraciones, la transferencia de tecnología y el trabajo en red, conjugar el emprendimiento con la marca Avilés y mejorar la empleabilidad de los mayores de 50 años, aprovechar su experiencia».
El primero de los ejes sobre los que se articula el plan gira en torno a los instrumentos de apoyo para el fomento de empresas industriales, tecnología y servicios avanzados. En este ámbito situó la necesidad de potenciar la marca Avilés «y conectarla con el parque tecnológico y con el Plan de Emprendimiento 2020. Tenemos que crear nuestra propia agenda de innovación y tecnología, buscar cooperación en materia de política industrial y mejorar la cooperación institucional para el asentamiento y consolidación de empresas de base tecnológica».
El segundo se refiere al desarrollo de instrumentos financieros para el fomento del emprendimiento y la consolidación. Así, aludió a la necesidad de desarrollar fondos de préstamos participativos, facilitar el acceso a garantías o capital riesgo públicos «para apalancar los recursos públicos locales», a llegar a acuerdos con entidades financieras, promover incentivos para empresas de base tecnológica industrial a través de cooperación institucional, tejer redes de 'Business Angels' e impulsar mentores locales y de cooperación con fondos de inversión de capital riesgo a escala nacional e internacional».
Los aspectos relacionados con la formación se incluyen en el tercero de los ejes. García puso el acento en la «formación en capacidades integrales para emprender», la transferencia de conocimiento, el diseño como fuente de ventajas competitivas y de la innovación, transmitir la cultura emprendedora en las escuelas y la apertura de espacios para compartir experiencias y habilidades.
El cuarto eje se relaciona con competitividad, la apertura de canales de distribución a escala local, el geoposicionamiento de soluciones empresariales desde Avilés y la firma de acuerdos institucionales para facilitar el acceso a los recursos disponibles para la internacionalización.
Uno de los aspectos en los que hizo especial hincapié es potenciar la marca de Avilés y su desarrollo como 'smart city', «hacer de la ciudad un escaparte para posicionar un nueva mercado para atraer y retener talento» y otra serie de acciones incluidas en el quinto punto. El sexto y último contiene una serie de medidas para fomentar la cooperación, la coordinación y la transparencia.
Tras la presentación del borrador, el concejal de Promoción Económica y Ciudad anunció que el definitivo plan se dará a conocer «antes de Navidad».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
El Sporting de Gijón destituye a Rubén Albés
José L. González
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.