Borrar
Directo A partir de las 22h. 'Sporting Hoy': análisis del primer partido de Garitano
En primer término, José Ramón Riera escucha a Juan José Jambrina, ayer, en Avilés.
Salud Mental pide al Sespa más personal para tratar a adolescentes

Salud Mental pide al Sespa más personal para tratar a adolescentes

Juan José Jambrina presentó ayer a José Ramón Riera las dos líneas básicas de actuación e insistió en la importancia de contar con profesionales

C. R.

Viernes, 5 de agosto 2016, 08:16

El director de Salud Mental del Área Sanitaria III, Juan José Jambrina, solicitó ayer al gerente del Sespa, José Ramón Riera, más personal para mantener «lo que está funcionando» en Avilés y dar respuesta adecuada a una demanda creciente, la de adolescentes con problemas mentales que actualmente se están tratando con los infantiles. La petición se enmarcó en la visita que Riera cursó a los dispositivos de salud mental del área sanitaria, en el centro del Quirinal.

«Nosotros no necesitamos maquinaria, ni analíticas, ni fármacos caros, sino recursos humanos. Son nuestra tecnología», explicó Jambrina antes de iniciar un recorrido por el centro que culminó en una mesa de trabajo en la que el gerente del Sespa tomó nota de las explicaciones del psiquiatra. «Se trata de reforzar y sostener lo que está funcionando, que es el área de rehabilitación, sobre todo lo relacionado con el Tratamiento Asertivo Comunitario (ETAC)».

Junto a este mantenimiento de lo que está en marcha, el director de Salud Mental del área abordó el aumento de casos de problemas mentales entre jóvenes y adolescentes, entre los 12 y 18 años, que ya no son niños pero que actualmente su atención está «fusionada» con la infantil. Considera que este perfil de enfermos debería ser tratado específicamente lo que pasa por «conseguir algún recurso profesional más».

De la reunión entre Juan José Jambrina y José Ramón Riera, Salud Mental del Área Sanitaria III espera que salga una posición clara de la consejería de Sanidad respecto a la consideración del 'Tratamiento Asertivo Comunitario', conocido también como 'modelo Avilés', por su implantación pionera en el área y que después fue exportado a Oviedo. Las dudas acerca del compromiso público con este tratamiento surgieron con la apertura el año pasado en La Corredoria (Oviedo) de un centro terapéutico integral con veintidós camas destinadas a la atención de 24 horas para pacientes psiquiátricos subagudos. No solo es un modelo opuesto al tipo de atención que propugna y practica el 'modelo Avilés', sino que, según alertaban algunos implicados, no contaba con el personal necesario para ser atendido.

La incorporación de un especialista en psiquiatría, dos terapeutas ocupacionales y un auxiliar administrativo permitió disipar los temores surgidos incluso antes de su puesta en marcha que alertaban de que podía ser retraído personal de la atención de pacientes a domicilio (ETAC). Son 16 profesionales, con amplia experiencia, y que atiende a unos 120 pacientes.

Aquella operación fue observada con recelo desde Avilés, ya que se consideraba una puesta por otro modelo de atención mental, el del ingreso de los pacientes en vez de su tratamiento en su medio natural, algo que ha dado notables resultados en los últimos años y que ha sido objeto de elogios.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Salud Mental pide al Sespa más personal para tratar a adolescentes