Borrar
El Catedrático de la Universidad de Oviedo, Tomás Emilio Díaz.
El Aula de Cultura de LA VOZ analiza el Botánico de Gijón

El Aula de Cultura de LA VOZ analiza el Botánico de Gijón

El Catedrático de la Universidad de Oviedo, Tomás Emilio Díaz, explicará mañana las características de este espacio y los proyectos que se llevan a cabo en él.

SERGIO GARCÍA

Domingo, 17 de enero 2016, 00:47

El Aula de Cultura de LA VOZ DE AVILÉS continúa con su ciclo de 'Ciencia y Naturaleza'. Después de analizar los cambios que la mano del hombre ha provocado en la ría avilesina, mañana será el turno del Jardín Botánico Atlántico de Gijón.

En esta ocasión el Aula de Cultura, coordinada por Armando Arias y patrocinada por Cafés Toscaf, contará con la presencia del Catedrático de Botánica de la Universidad de Oviedo Tomás Emilio Díaz González. Decano de la Facultad de Biología, Díaz es todo una eminencia en el campo de la botánica donde ha publicado más de 290 artículos y ha dirigido 25 tesis doctorales. A su vez es el director científico del Jardín Botánico Atlántico de Gijón.

Díaz González se dirigirá al público mañana en el Centro de Servicios Universitarios a partir de las 20 horas, en una charla que lleva por título 'Árboles y arbustos del Jardín Botánico Atlántico de Gijón: diversidad y conservación'. En ella, el catedrático explicará qué es un Jardín Botánico y en que se diferencia de los parques y jardines. «Lo más importante es que un jardín botánico tiene como objetivo la divulgación de la naturaleza a la sociedad, así como el desarrollo científico».

También analizará las principales especies que se pueden encontrar en el botánico de Gijón, el único que existe en el noroeste ibérico. «Nosotros poseemos una amplia representación de los biomas europeos y americanos en la cornisa atlántica. En el jardín botánico se pueden encontrar las especies que tenemos en la franja entre las boreales y las tropicales».

El experto se detendrá en lo que se conoce como el Jardín de la Isla, «una pequeña joya donde se encuentran ejemplares desde finales del XIX, es un jardín histórico que merece la pena visitar».

Tomás Emilio Díaz destaca la importancia de una sociedad interesada en la naturaleza y la botánica. El espacio de Gijón recibe más de 100.000 visitas al año, «lo que nos convierte en el segundo centro más visitado de Asturias». En su conferencia explicará, además, las investigaciones que se llevan a cabo allí y el desarrollo de las técnicas de conservación.

También habrá tiempo para hablar de los proyectos futuros. La idea de construir dos espacios, uno para el bioma boreal y otro para el tropical. «De esta forma el Jardín Atlántico de Gijón sería mucho más completo, estos dos proyectos nos permitirían tener una mayor biodiversidad», asegura el experto. Unos proyectos con los que, en su opinión, «el jardín botánico estaría completo»

El ciclo 'Ciencia y Naturaleza' organizado con la colaboración del Grupo Ornitológico Mavea, contará el martes 26 con la presencia de Juan Carlos Menéndez, ingeniero agrícola, que analizará las especies que ocupan su trabajo como responsable del área de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Oviedo. El ciclo concluirá el 1 de febrero con una conferencia sobre los humedales pronunciada por Carlos Sánchez Martínez, presidente de la Fundación Naturaleza y Hombre.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El Aula de Cultura de LA VOZ analiza el Botánico de Gijón