Borrar
La draga 'Njord R' regresa a la ría tras verter los materiales que extrae del fondo a la altura de la playa de Xagó.
El Puerto asegura que las críticas al dragado «carecen de argumentos»

El Puerto asegura que las críticas al dragado «carecen de argumentos»

Califica de «brindis al sol» la denuncia de Mavea, que pretende paralizarlo, y recuerda que el proyecto «cuenta con todas las bendiciones»

J. F. GALÁN

Jueves, 10 de diciembre 2015, 00:29

La Autoridad Portuaria asegura que la denuncia con la que el Grupo de Ornitología Mavea pretende paralizar el dragado, ya en marcha, de una zona de la ría «carece de argumentos», reitera que se han tomado todas las precauciones posibles para minimizar el impacto ambiental y defiende las medidas adoptadas para regenerar el entorno de la ensenada de Llodero, la charca de Zeluán y el espacio dunar de la margen derecha. Mavea las calificaba el martes de «despropósito» y afirmaba que el dragado, entre la curva de Pachico y el extremo sur del muelle pesquero, supone «un atentado al medio ambiente».

Su denuncia «es un brindis al sol», rebate la Autoridad Portuaria, que se remite al proyecto. Durante el período de tramitación «sus alegaciones, que decían lo mismo que dicen ahora, fueron rechazadas, y se incorporaron una serie de medidas correctoras que se cumplen a rajatabla. El proyecto está inmaculado, así que desde el punto de vista legal no hay nada a lo que puedan agarrarse para solicitar la paralización», afirma su presidente, Santiago Rodríguez Vega.

Una de las medidas correctoras introducidas durante el proceso de tramitación a instancias de la dirección general de Sostenibilidad de la Costa y del Mar es «la utilización de una ecodraga o similar», tal y como recoge la resolución, publicada el 5 de febrero en el Boletín Oficial del Estado, que aprueba el proyecto y detalla el proceso de tramitación.

En base a tal indicación, el dragado se realiza por succión, novedosa técnica que reduce al mínimo la remoción de sedimentos y evita las manchas de turbidez en superficie que ocasionan otras técnicas.

La draga, la 'Njord R', de bandera danesa, despliega en navegación un tubo que llega hasta el fondo y que una vez en posición, conduce el material extraído hasta su cántara, de seis mil metros cúbicos de capacidad. Con el fin de preservar la ensenada de Llodero, declarada monumento natural en 2002, se ha establecido una área de seguridad que limita al un mínimo de 15 metros la distancia a salvaguadar con el talud que delimita la ensenada de Llodero. «De tal forma, se concluye que a partir de la información geotécnica de partida, la geometría del talud actual y la geometría de la actuación son estables frente a deslizamiento», recoge la autorización.

El vertido se realiza en la vertical de Xagó, a profundidades comprendidas entre 27 y 37 metros. El sistema es similar, pero inverso. La draga despliega el tubo y una vez en el fondo deposita el material desde la cántara. Con el fin de evitar que la fuerza de impulsión levante el fondo, la empresa adjudicataria, Rohde Nielsen, ha diseñado un útil que se acopla al cabezal del extremo del tubo. Una vez depositados los 325.084 metros cúbicos de arena, fango y lodo que se estima extraerá de la ría, la zona de vertido se cubrirá con 75.000 metros cúbicos de arena limpia procedentes de la barra y canal de entrada al puerto de Avilés, tal y como dispone el proyecto.

En relación a la potencial afección del proyecto sobre los espacios de la Red Natura 2000, entre los que figuran la charca de Zeluán y la ensenada de Llodero, «el promotor ha elaborado una documentación específica que ha sido sometida a valoración por las administraciones competentes, habiendo sido informado favorablemente». La conclusión a la que llega el Ministerio de Medio Ambiente es que «el proyecto de profundización del círculo de maniobra y canal de acceso a los muelles de la autoridad Portuaria de Avilés cumple los requisitos ambientales y no es previsible que vaya a producir impactos adversos significativos».

Análisis periódicos

Mientras se prolonguen las operaciones de dragado se analizarán de forma periódica muestras de agua tomadas en diferentes lugares y se adoptarán distintas medidas de seguridad, como observar que los materiales extraídos no rebasan la capacidad de la cántara o que se depositan en la zona establecida.

En cuanto a las de conservación de la ensenada de Llodero, de la charca de Zeluán y del espacio dunar, de la margen derecha el proyecto incluye reforzar taludes, retirar basura, especies invasoras, sus semillas y la capa superior del suelo orgánico e introducir arena limpia y especies vegetales propias del hábitat procedentes del Jardín Botánico de Gijón y de la ría de Villaviciosa. También crear una duna embrionaria en la parte situada más al Nordeste de la playa de al menos tres metros de ancho por medio de alto, con arena de áreas limítrofes, y sembrar vegetación.

Tales acciones «son complementarias y se han adoptado para mejorar el entorno de Zeluán. Es la primera inversión con tal fin que se ha realizado en muchos años, y por lo que se ve también les parece mal. Pero el dragado hay que hacerlo para mejorar la operatividad del puerto», recalca Rodríguez Vega.

Mavea incide en que las medidas de protección adoptadas en el dragado de la curva de Pachico en 2005 «supusieron en realidad una grave degradación ambiental en la ensenada de Llodero» y asegura que las de regeneración del espacio dunar ahora «van a facilitar que la actividad humana degrade aún más su estado». A su juicio, «las supuestas obras de mejora ambiental serán en realidad muy perjudiciales para el monumento natural de la charca de Zeluán y ensenada de Llodero».

La asociación de vecinos Enlaze, que agrupa a los núcleos de la parroquia de Laviana (Gozón), considera que el dragado «algo va remover, aunque parece que en esta ocasión han tomado medidas para minimizarlo», manifestó a este periódico su presidente, Agustín García.

En lo que a la regeneración de la ensenada de Llodero y de la charca de Zeluán se refiere, «a día de hoy parece un estercolero. Todo lo que sea mejorarlo está bien siempre y cuando se realice el adecuado mantenimiento». También solicita al Principado que retire un cúmulo de arena formado en los últimos años «que facilita que Zeluán se inunde cada vez que hay temporal».

El objeto del dragado es aumentar de los 11,5 metros actuales (en marea baja) a 12,5 el calado del círculo de maniobra y del canal de acceso al nuevo muelle. Dada la diferencia, a día de hoy el acceso de los barcos de mayor porte, hasta 72.000 toneladas de peso muerto, está condicionado por las mareas. Necesitan esperar a la pleamar para tener bajo la quilla el agua necesaria para acceder o abandonar el muelle, limitación que se verá aliviada una vez se aumente el calado del círculo de maniobra y del canal de acceso.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El Puerto asegura que las críticas al dragado «carecen de argumentos»